1.1 Integrantes del 3ºB de la Capacitación de Dibujo Arquitectónico y Construcción del Colegio de Bachilleres Plantel Cancun Uno. ¡Bienvenido al Blog del 3ºB del Colegio de Bachilleres Plantel Cancún Uno!
INTRODUCCIÓN
Todos nosotros estamos formados por células, pero ¿sabes suficiente de ellas?
Este blog lo hemos realizado con el propósito de compartir nuestros conocimientos y que tú, como lector, aprendas diversos temas selectos de biología, de una forma más simple e incluso más divertida.
Aquí podrás encontrar datos curiosos muy interesantes; información que cura, la cual podría salvarte la vida y aumentará tu conocimiento, ya que nunca está demás tener información extra; niveles de organización, porque te sorprenderías de saber todos los elementos de los cuales está conformado uno; juegos y acertijos que te ayudarán a reforzar lo aprendido de una forma interactiva, pues ¿quién dice que la biología no es divertida?; otra información como la célula al día, así podrás conocer distintas células que existen y por último, encontrarás procesos de interés.
Los temas principales que iremos tratando en este blog son: La célula y su metabolismo, así como, La genética molecular y biotecnología, de estos se irán presentando sus subtemas para que tengas información completa y fácil de entender.
Deseamos que el blog te sea de ayuda, para realizar tus tareas o simplemente para aumentar tu conocimiento sobre biología y esperamos que encuentres lo que necesites.
Autores: Aguilar Puerto Daniela Lizeth (Equipo 1)
Medina Nájera Atala Geraldine (Equipo 1)
Zapata Avalos Hannia Karina (Equipo 5)
Equipo 5 Datos curiosos
+datos curiosos
●Se le llama respiración anaerobia o respiración
anaeróbica al proceso metabólico de oxidorreducción azúcares
●Las diferencias entre la respiración anaerobia y
anaeróbica: La aeróbica usa O2 y la anaeróbica no usa; la aeróbica degrada
glucosa en CO2 y H2O mientras que la anaeróbica degrada glucosa en triosas y
otros compuestos orgánicos. Ambas son exergónicas; la aeróbica recupera cerca
del 50% de energía química y la anaeróbica recupera menor porción. En las
aeróbicas las encimas se localizan en mitocondrias y en las anaeróbicas en la
matriz citoplasmática.
●Se puede clasificar de acuerdo al tipo de elemento
químico empleado en sustitución del oxígenoi
-
Respiración anaerobia mediante nitratos.
- Respiración anaeróbica mediante
sulfatos.
- Respiración anaeróbica mediante
dióxido de carbono
●Algunos procariotes-bacterias y arqueas- que viven en
ambientes de poco oxígeno depende de la respiración anaerobia.
Muchas
bacterias y arqueas son anaerobios facultativos lo que significa que pueden
cambiar de respiración aeróbica a vías anaeróbicas.
Autor: Hannia Daniela Pinzón Galeana (equipo 5)
Valeria Zacnicte Suárez Córdova (equipo 5)
Información que cura
Las mitocondrias y cloroplastos se consideran en la antigüedad como
bacterias que fueron incorporadas por la
célula primitiva y se acomodaron para vivir juntos con los demás organelos lo
que conocemos como la “Mitocondria”. Estas son herencias netamente femeninas.
1. Mitocondria
Enfermedades
mitocondriales:
Estas son causadas por
las propias mitocondrias al fallar. Esto sucede por la falta de producción de ATP y esto causa el mal funcionamiento de la misma.
El síndrome de MELAS es una patología mitocondrial que están causadas por defectos en el genomamitocondrial, que se hereda exclusivamente de la madre, sin embargo, puede manifestarse en ambos sexos y puede causar deformaciones en partes del cuerpo. El genoma es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas, lo que puede interpretarse como la totalidad del material genético que posee un organismo o una especie en particular.
2.Representación del sindrome de MELAS
Las enfermedades mitocondriales producen
una serie de desórdenes neurológicos que se heredan por parte materna, el
síndrome de MELAS es considerado un raro desorden multisistémico
neurodegenerativo de muy mal pronóstico, posee una incidencia de 16,3/100 000
casos, este síndrome se manifiesta antes de los 40 años, caracterizado por
cuadros convulsivos, alteración del estado de conciencia, acidosis
láctica, y accidentes cerebrovasculares, estas manifestaciones suelen ser
evidentes en los estadíos avanzados, lo que dificulta su diagnóstico;
siendo necesario un equipo multidisciplinario, donde los estudios de
laboratorio juegan un papel fundamental.
3.Genoma del varon.
Autor: César Anthony Osorio Echeverria.(Equipo 5).
Niveles de organización
Nucleolo organelo:es una
región del núcleo que
se considera una estructura supra-macromolecular, que no posee membrana que lo
limite. La función principal del nucléolo es la transcripción del ARN ribosomal
por la polimerasa I,
y el posterior procesamiento y ensamblaje de los pre-componentes que formarán
los ribosomas.
Vacuolo organelo:es un orgánulo celular
presente en todas las células eucariotas vegetales.
También aparece en algunas células procariotas y eucariotas animales. Las
vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por la membrana
plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque
en algunos casos puede contener sólidos, por ejemplo azúcares, sales, proteínas
y otros nutrientes.
Complexo de Golgi organelo:es un orgánulo presente
en todas las células eucariotas.
Pertenece al sistema de
endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del
tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por 40 o 60 sáculos
(cisternas) aplanados y rodeados de membrana que se encuentran apilados unos
encima de otros, y cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona
como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso.
Cloroplastos organelo:son los orgánulos celulares
que en los organismos eucariontas fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están
limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas
y contienen vesículas, los tilacoides, donde
se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que
convierten la energía lumínica en energía química, como
la clorofila.
Lisosoma organelo:relativamente grandes, formados por
el aparato de Golgi, que
contienen enzimas hidrolíticas
y proteolíticas encargadas de degradar material intracelular de origen externo
(heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos.
Mitocondria organelo:son orgánuloscelulares encargados
de suministrar la mayor parte de la energía necesaria
para la actividad celular (respiración
celular).Actúan como centrales energéticas de la célula y
sintetizan ATP a
expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
Celula vegetal
Traqueida Célula:
Conductora
del xilema, por
donde circula la savia bruta.
Son capaces de transportar agua ya que después de madurar las traqueidas
pierden sus organelos y citoplasma, quedando como un conducto.
traqueidad
Xilema tejido
vegetal: también conocido como leña o madera,
es un tejido vegetal lignificado de
conducción que transporta líquidos de
una parte a otra de las plantas
vasculares. Transporta agua, sales minerales y otros
nutrientes desde la raíz hasta las hojas de las plantas.
Phloem tejido:es el de estar tejido en plantas vasculares que transporta los
compuestos orgánicos solubles hechas durante la fotosíntesis y conocidos
como fotosintatos , en particular el azúcar sacarosa , a partes de la
planta donde necesario.
xilema y folema
Raiz Órgano:La raíz es
el primer órgano embrionario que se desarrolla durante la germinación de
la semilla; se
distingue primero con una porción poco diferenciada que constituye la radícula, esta
al desarrollarse llega a constituir la raíz primaria con su tejido de
protección en la punta denominado cofia o caliptra. La
raíz como órgano de las plantas vasculares (con excepción de las Psilofitas),
generalmente crece hacia el interior del suelo por presentar geotropismo positivo
y fototropismo negativo.
Tallo órgano:es el eje de la parte generalmente aérea de
las cormófitas y
es el órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos. Sus funciones principales son las de
sostén y de transporte de fotosintatos (carbohidratos y otros compuestos que se
producen durante la fotosíntesis) entre las raíces y las hojas.
Hoja
órgano:
es el órgano vegetativo y generalmente aplanado de
las plantas vasculares, especializado principalmente para
realizar la fotosíntesis. La morfología y la anatomía de los tallos y de las hojas están estrechamente
relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen el vástago de la planta. Las hojas típicas también llamadas nomófilos no son
las únicas que se desarrollan durante el ciclo de vida de una planta. Desde la germinación se suceden distintos tipos de hojas cotiledones, hojas primordiales, prófilos, brácteas y antófilos en las flores con formas y funciones muy diferentes
entre sí.
Sistema Cualinar:El sistema caulinar está compuesto por rizomas y por tallos.
Los rizomas, que corresponden a tallos modificados que nacen alternadamente
desde subnudos ubicados en los tallos, presentan un crecimiento horizontal bajo
la superficie del suelo. Cada rizoma, en tanto, a través de un engrosamiento en
su extremo distal, genera un tubérculo.
Sistema Radical:al
conjunto de raíces de una misma planta. Según su origen y desarrollo se
distinguen dos tipos de sistemas radicales, los cuales están asociados a grupos
diferentes de plantas. En las gimnospermas y dicotiledóneas la raíz
primaria produce,
por alargamiento y ramificación, el sistema radical alorrizo,
caracterizado porque hay una raíz central, principal, nítida y dominante sobre
las raíces laterales, las que no son morfológicamente equivalentes. El sistema
radical generalmente es unitario, presenta ramificación racemosa y acrópeta. Eneste
sistema la raíz se dice axonomorfa o pivotante, tiene raíces de segundo a
quinto orden y crecimiento secundario.
Planta
individuo:es
un ser orgánico que crece, vive y se reproduce pero
que no se traslada de un lugar por impulso voluntario.En su sentido tradicional,
el término también hace referencia a los organismos con escasa o limitada
capacidad para responder a los estímulos del medio externo, por lo que
antiguamente agrupaba a plantas, algas y hongos.
Población
Plantae:se
refiere al grupo de las plantas
terrestres, que
son los organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos, descendientes de las primeras algas
verdes que
lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente llamamos
"planta". En su circunscripción más amplia, se refiere a los
descendientes de Primoplantae, lo que
involucra la aparición del primer organismo eucariota fotosintético por
adquisición de los primeros cloroplastos.
plantas carnivoras
Autor: Jorge Carlos Euan Chi ( Equipo 5)
Célula al día Las plantas, como todo ser vivo, requieren cubrir ciertas necesidades primarias para sobrevivir. En el caso de estas, la respiración es vital, la cual usualmente es confundida con la fotosíntesis, procesos muy distintos con consecuencias diferentes en el organismo de la planta.
"La fotosíntesis y la respiración son cosas muy diferentes. La fotosíntesis involucra cloroplastos, tilacoides y clorofila, que es el pigmento que da la coloración a las plantas. En este proceso, la planta absorbe moléculas de dióxido de carbono (CO2). Entonces, el proceso de fotosíntesis tiene que ver con la nutrición de la planta por lo cual a través de esto se liberan azúcares, CO2 y agua. En cambio para la respiración se involucra otro organelo de la planta, la mitocondria, que se encuentra en la célula vegetal", explicó Eva María Angélica Herrera Alcibar, estudiante de la licenciatura de biología experimental en esta universidad.
El organelo encargado de la Respiración celular aerobia en células eucariotas vegetales y animales son las Mitocondrias, tienen la facultad de fijar el O2 atmosférico para Quemar o Combustionar biológicamente a los principios nutritivos que la célula incorpora(Glucosa) originando energía química en forma de ATP.
respiración y fotosíntesis
Estas respiran por unos minúsculos poros en la superficie de las hojas, llamados estomas, los que regulan el intercambio de gases entre las plantas y la atmósfera. Absorben oxígeno y desprenden CO2 para respirar, y durante la fotosíntesis sucede lo contrario.
Autor: Hannia Karina Zapata Avalos (Equipo 5)
Acertijos y juegos
Acertijos y juegos
Utiliza tus conocimientos y pon a prueba a tus amigos con
este juego.
INSTRUCCIONES DEL JUEGO
1. Para jugar deben
ser de 3 o más personas
2. De las personas
que jugaran escoger quien será el regulador del juego y los demás serán los
participantes.
d) Esperar a que todos los participantes se
registren
e) Empiecen a divertirse.
Acertijo
Es de color
verde, se encuentra en las membranas de
los tilacoides y absorbe la luz.
R=Clorofila
AUTOR. Javier Cab Nelly Cristina (Equipo 5)
Procesos de interés
Respiración celular
La respiración celular es una reacción
exergónica, donde parte de la energía contenida en las moléculas de alimento es
utilizada por la célula para sintetizar ATP. Decimos parte de la energía porque
no toda es utilizada, sino que una parte se pierde.
Aproximadamente el 40% de la energía libre
emitida por la oxidación de la glucosa se conserva en forma de ATP. Cerca del
75% de la energía de la nafta se pierde como calor de un auto; solo el 25% se
convierte en formas útiles de energía. La célula es mucho más eficiente.
La respiración celular es una combustión
biológica y puede compararse con la combustión de carbón, bencina, leña. En
ambos casos moléculas ricas en energía son degradadas a moléculas más sencillas
con la consiguiente liberación de energía.
Tanto la respiración como la combustión son
reacciones exergónicas.
Sin embargo existen importantes diferencias
entre ambos procesos. En primer lugar la combustión es un fenómeno incontrolado
en el que todos los enlaces químicos se rompen al mismo tiempo y liberan la
energía en forma súbita; por el contrarío la respiración es la degradación del
alimento con la liberación paulatina de
energía. Este control está ejercido por enzimas específicas.La respiración
celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-reducción
en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y
degradadas liberando energía. Los protones perdidos por el alimento son
captados por coenzímas.
La respiración ocurre en distintas estructuras
celulares. La primera de ellas es la glucólisis que ocurre en el citoplasma. La
segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio,
determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las
mitocondrias), y en el segundo caso la respiración anaeróbica o fermentación
(ocurre en el citoplasma).
Tipos de respiración celular
Respiración aeróbica. El aceptor final de
electrones es el oxígeno molecular, que se reduce a agua. La realizan la
inmensa mayoría de organismos, incluidos los humanos. Los organismos que llevan
a cabo este tipo de respiración reciben el nombre de organismos aeróbicos.
Respiración anaeróbica. El aceptor final de
electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, más raramente una
molécula orgánica. Es un tipo de metabolismo muy común en muchos
microorganismos, especialmente procariotas. No debe confundirse con la
fermentación, proceso también anaeróbico, pero en el que no interviene nada
parecido a una cadena transportadora de electrones.
Respiración aeróbica
Este proceso celular es realizado por el
orgánulo mitocondrial. Su ecuación general es la siguiente (respiración
aeróbica)
C6H12O6 + 6O2 -> 6H2O + 6CO2 + 38ATP
C6H12O6 + 6O2 -> 6H2O + 6CO2 + 38ATP
Se debe tener en cuenta que la equivalencia
a 38 ATP por molécula de glucosa se daría en condiciones óptimas, que de hecho
son poco frecuentes. Los valores considerados más fieles a la realidad son de
34 a 36 ATP por molécula de glucosa.[3]
Características
Se produce en la mitocondria. La
respiración celular, como componente del metabolismo, es un proceso catabólico,
en el cual la energía contenida en los sustratos usados como combustible es
liberada de manera controlada. Durante la misma, buena parte de la energía
libre desprendida en estas reacciones exotérmicas es incorporada a la molécula
de ATP (o de nucleótidos trifosfato equivalentes), que puede ser a continuación
utilizada en los procesos endotérmicos, como son los de mantenimiento y
desarrollo celular (anabolismo).
Los substratos habitualmente usados en la
respiración celular son la glucosa, otros hidratos de carbono, ácidos
grasos[4], incluso aminoácidos, cuerpos cetónicos u otros compuestos
orgánicos. En los animales estos combustibles pueden provenir del alimento, de los
que se extraen durante la digestión, o de las reservas corporales. En las
plantas su origen puede ser asimismo las reservas, pero también la glucosa
obtenida durante la fotosíntesis.
La mayor parte del ATP producido en la
respiración celular se produce en tres etapas: glucólisis, ciclo de Krebs y
cadena de transporte de electrones.
Respiración anaerobia
La respiración anaeróbica (o anaerobia) es
un proceso biológico de oxidorreducción de monosacáridos y otros compuestos en
el que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta
del oxígeno,[1] y más raramente una molécula orgánica, a través de una cadena
transportadora de electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración
aeróbica.[2] La Respiración anaerobia nos demuestra que los seres vivos no
respiran únicamente oxígeno, estos seres, especialmente procariotas, pueden
respirar otras sustancias como sulfatos, nitratos u otros compuestos.
No debe confundirse con la fermentación,
que es un proceso también anaeróbico, pero en el que no participa nada parecido
a una cadena transportadora de electrones y el aceptor final de electrones es
siempre una molécula orgánica como el piruvato.
Características
En este proceso no se usa oxígeno, sino
otra sustancia distinta como el sulfato o el nitrato. En las bacterias con
respiración anaerobia interviene también una cadena transportadora de
electrones en la que se reoxidan los coenzimas reducidos durante la oxidación
de los substratos nutrientes; es la análoga de la respiración aerobia, ya que
se compone de los mismos elementos (citocromos, quinonas, proteínas
ferrosulfúricas, etc.). La única diferencia, por lo tanto radica, en que el
aceptor último de electrones no es el oxígeno.
Todos los posibles aceptores en la
respiración anaeróbica tienen un potencial de reducción menor que el O2, por lo
que, partiendo de los mismos sustratos (glucosa, aminoácidos, triglicéridos),
se genera menos energía en este metabolismo que en la respiración aerobia
convencional.
No hay que confundir la respiración
anaeróbica con la fermentación, en la que no existe en absoluto cadena de
transporte de electrones, y el aceptor final de electrones es una molécula
orgánica; estos dos tipos de metabolismo tienen solo en común el no ser
dependientes del oxígeno.
En la siguiente tabla se muestran distintos
aceptores de electrones sus productos y algunos ejemplos de microorganismos que
realizan tales procesos:
Glucosa + oxígeno producen
dioxido de carbono + agua + ATP
En la mitocondria
cuando la célula respira se produce una liberación de energía química, cuando
el oxígeno llega al interior de las mitocondrias, actúa sobre el alimento y lo
rompe en unidades más sencillas para que se libre la energía que el alimento contiene.
Como resultado de este proceso se libera CO2 que es eliminado a
través de la membrana celular.
*La respiración celular es un conjunto de reacciones en las que
una sustancia llamada ácido piruvico producido por la glucólisis se convierte
en dioxido de carbono y agua. En este proceso se producen grandes cantidades de
ATP (adenosín trifosfato). Las reacciones finales de este proceso necesitan
oxígeno porque éste actúa como el receptor final de los electrones.
*En el fondo del océano y en otros lugares sin oxígeno, los organismos
obtienen su energía de sustancias como el nitrato de azufre para sintetizar
ATP, de la misma manera que otros organismos hicieron muchos miles de millones
de años atrás.
*A fin de acelerar la síntesis de ATP, los organismos aeróbicos
aprovechan el potencial de un gradiente de concentración electroquímico a
través de la célula, creado por el “bombeo” de protones con energía de
una reacción de reducción del oxígeno. La enzima que hace posible este
mecanismo, citocromo oxidasa (COX), es genética y estructuralmente similar a la
NI, lo que sugiere un ancestro común.
*(respiración aerobia)Este proceso está presente en la gran mayoría de los seres orgánicos, específicamente de los eucariotas. Todos los animales, las plantas y los hongos respiran de forma aeróbicas. Adicionalmente, algunas bacterias también exhiben un metabolismo aerobio.
En los eucariotas, la maquinaria para la respiración celular se ubica en las mitocondrias.
Autor: Jonathan Yael Celis Avila
Información que cura
Probablemente sepas que tu cuerpo está formado por células (millones de millones de ellas). Tal vez también sepas que el motivo por el que tienes que tomar alimentos, como los vegetales, es para tener la energía para hacer cosas como hacer deporte, estudiar, caminar e incluso respirar.
Pero, ¿qué ocurre exactamente en tu organismo para convertir la energía almacenada en el brócoli en una forma que tu cuerpo puede utilizar? Y ¿cómo es que la energía queda guardada en el brócoli?
Las respuestas a estas preguntas tienen mucho que ver con dos organelos importantes: las mitocondrias y los cloroplastos.
Los cloroplastos son organelos que se encuentran en las células del brócoli, así como las de otras plantas y algas. Capturan la energía luminosa y la almacenan como moléculas de combustible en los tejidos vegetales.
Las mitocondrias se encuentran dentro de tus células y también en las células vegetales. Convierten la energía almacenada en las moléculas del brócoli (o de otras moléculas de combustible) en una forma que las células pueden utilizar.
Fig.1 Proceso de respiración en las células animal y vegetal
Cloroplastos
Fig. 2 Partes en la estructura de la célula vegetal. Nótese que la célula vegetal contiene cloroplastos y mitocondrias, pero lleva a cabo su respiración celular en el cloroplasto.
Los cloroplastos solo se encuentran en las plantas y las algas fotosintéticas (los humanos y demás animales no tienen cloroplastos). La función del cloroplasto es realizar un proceso llamado fotosíntesis.
En la fotosíntesis, la energía luminosa se captura y se usa para formar azúcares a partir de dióxido de carbono. Los azúcares producidos en la fotosíntesis pueden ser usados por la célula vegetal, o los pueden consumir los animales que se comen la planta, como serían los humanos. La energía contenida en estos azúcares se extrae a través de un proceso conocido como respiración celular, que sucede en la mitocondria de células vegetales y animales.
Los cloroplastos son organelos en forma de disco que se encuentran en el citosol de una célula. Tienen membranas internas y externas con un espacio intermembranoso entre ellas. Si pasaras a través de las dos membranas y llegaras al espacio en el centro, te darías cuenta que contiene discos membranosos conocidos como tilacoides, que están acomodados en pilas interconectadas llamadas granas (en singular, granum).
La membrana de un tilacoide tiene complejos que capturan la luz entre los que se encuentran la clorofila, el pigmento que le da a las plantas su color verde. Los tilacoides son huecos y el espacio dentro del disco se conoce como espacio del tilacoide o lumen, mientras que el espacio lleno de líquido alrededor de los tilacoides se llama estroma.
Fig. 3 Partes del cloroplasto
Mitocondrias
Figura 4. Partes de la célula animal.
La palabra marcada con rojo, señala el organelo en el que se lleva a cabo la respiración celular.
A las mitocondrias (singular mitocondria) a menudo se les llama las centrales energéticas o fábricas de energía de la célula. Su función es producir un suministro constante de trifosfato de adenosina (ATP), la molécula energética principal de la célula. Al proceso de producir ATP a partir de moléculas de combustible como los azúcares se le llama respiración celular y muchos de sus pasos suceden dentro de las mitocondrias.
Las mitocondrias están suspendidas en el citosol gelatinosa de la célula. Tienen forma ovalada y dos membranas: una externa, que rodea el todo el organelo, y una interna, con muchos pliegues hacia el interior llamados crestas que aumentan la superficie.
El espacio entre las membranas se conoce como espacio intermembranoso, y el compartimento encerrado por la membrana interna se llama la matriz mitocondrial. La matriz contiene ADN mitocondrial y ribosomas.
La estructura de varios compartimentos de la mitocondria podría parecernos muy complicada. Es cierto, pero resulta ser muy útil para la respiración celular, ya que permite separar las reacciones y mantener concentraciones distintas de las moléculas en diferentes "habitaciones"
Fig. 5 Partes de la mitocondria
Autor: Díaz Cu Vanessa Guadalupe
Respiracion Celular
Niveles de Organización:
Molécula: Glucosa
Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel.
Es un tejido constituido por células vivas, de pared celular delgada, células en forma de poliedro. Como característica especial de este tejido está la presencia de espacios intercelulares abundantes. El parénquima se puede especializar en funciones fotosintéticas, respiración y almacenamiento de sustancias alimenticias.
Órgano:
El proceso de respirar lo realizan a través de los estomas (que son unas aberturas de las hojas y de las partes verdes de las plantas) y de otra serie de aberturas en la corteza de tallos, llamadas lenticelas, o raíces (pelos radicales).
Sistema: Respiratorio Celular
La respiración celular o respiración interna es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable por la célula.
Autor: Chi Chan Rafael Santiago
Célula al dia
En condiciones anaerobias (sin oxígeno), las células de los músculos, de la levadura y de algunas bacterias producen pequeñas cantidades de ATP por Glucólisis. Regenerando el NAD+ necesario para mantener la Glucólisis en funcionamiento.
El ácido pirúvico producido puede ser convertido en otras sustancias, como Alcohol y CO2 (estos son los productos de la Fermentación Alcohólica) y también puede producir Ácido Láctico (producto de la Fermentación Láctica).
Como acabamos de ver hay dos tipos de Fermentación. La Fermentación Láctica y la Alcohólica.
Resumiendo...
Fig.1-fermentación láctica
En la Fermentación Láctica, que ocurre en las células de los Músculos y algunas Bacterias, se produce Ácido Láctico. De esta se pueden sacar productos como el Queso, el Yogur…
Fig.2-fermentación alcohólica
Y en la Fermentación Alcohólica, que ocurre
en las células de la levadura y de algunas bacterias, se produce Etanol. De esta se pueden sacar productos como el Licor.
Acertijos y juegos
Utiliza tus conocimientos y pon a prueba a tus amigos con este juego.
INSTRUCCIONES DEL JUEGO
1.Para jugar deben ser de 3 o más personas
2.De las personas que jugaran escoger quien será el regulador del juego y los demás serán los participantes.
d)Esperar a que todos los participantes se registren
e)Jugar
Adivinanza
Tiene forma de frijol y es la encargada de la respiración de la célula, ¿qué será?
R= La mitocondria
Autores: Diaz Ramos Carlos Miguel (equipo 4)
Que Torre Lizy Mariana (equipo 4)
Procesos de interés
Introducción
La respiración celular es una de las vías más elegantes, majestuosas y fascinantes en la Tierra. También es una de las más complicadas. Cuando aprendí sobre ella por primera vez, ¡sentí que me había tropezado y caído en una lata de sopa de letras sabor química orgánica!
Por suerte, la respiración celular no es tan intimidante una vez que te familiarizas con ella. Vamos a comenzar a ver la respiración celular desde un nivel alto, pasaremos por cada una de las cuatro principales etapas y señalaremos la manera en que se conectan entre sí.
La respiración Celular es un proceso que se realiza por todos los seres vivos, así que en lo que concierne a todos nos interesa, por eso a continuación hablaremos al respecto.
Pasos de la respiración celular
Durante la respiración celular, una molécula de glucosa se degrada poco a poco en dióxido de carbono y agua. Al mismo tiempo, se produce directamente un poco de ATP en las reacciones que transforman a la glucosa. No obstante, más tarde se produce mucho más ATP en un proceso llamado fosforilación oxidativa. La fosforilación oxidativa es impulsada por el movimiento de electrones a través de la cadena de transporte de electrones, una serie de proteínas incrustadas en la membrana interna de la mitocondria.
Los pasos de la respiración celular
Resumen de los pasos de la respiración celular.
1. Glucólisis. La glucosa, que tiene 6 carbonos, se convierte en 2 piruvatos (de 3 carbonos cada uno) y se obtiene ATP y NADH. Estas reacciones ocurren en el citosol.
2. Oxidación del piruvato. El piruvato viaja a la matriz mitocondrial y se convierte en una molécula de dos carbonos unida a la coenzima A llamada acetil-CoA. Se libera dióxido de carbono y se produce NADH.
3. Ciclo del ácido cítrico. El acetil-CoA se combina con una molécula de cuatro carbonos y atraviesa un ciclo de reacciones para finalmente generar la molécula inicial de cuatro carbonos. En el proceso se genera ATP (o GTP en algunos casos), NADH y FADH_2 y se libera dióxido de carbono. Estas reacciones ocurren en la matriz mitocondrial.
4. Fosforilación oxidativa. El NADH y el FADH_2 producidos en pasos anteriores depositan sus electrones en la cadena de transporte de electrones dentro de la membrana interna de la mitocondria. El movimiento de los electrones por la cadena libera energía que se utiliza para bombear protones desde la matriz hacia el espacio intermembranal, con lo que se forma un gradiente. Los protones fluyen de regreso hacia la matriz a través de una enzima llamada ATP sintasa, para generar ATP. Al final de la cadena de transporte de electrones, el oxígeno recibe los electrones y recoge protones del medio para formar agua.
Resumen de los pasos de la respiración celular.
Representación gráfica del proceso de respiración celular.
Brian José Martínez Castillo (Equipo 4)
Bibliografía
Bear, Robert, David Rintoul, Bruce Snyder, Martha Smith-Caldas, Christopher Herren y Eva Horne. "Overview of Cellular Respiration." (Panorama de la respiración celular) Principles of Biology. OpenStax CNX. Última vez modificado 13 de mayo de 2016. http://cnx.org/contents/24nI-KJ8@24,18:R_v3DfP5@9/Overview-of-Cellular-Respirati
Raven, P. H., G. B. Johnson, K. A. Mason, J. B. Losos y S. R. Singer. "How Cells Harvest Energy." ("Cómo recolectan energía las células") En Biology, 122-46. 10° ed. AP Edition. Nueva York, NY: McGraw-Hill, 2014.
Reece, J. B., L. A. Urry, M. L. Cain, S. A. Wasserman, P. V. Minorsky y R. B. Jackson. "Cellular Respiration and Fermentation." ("Respiración celular y fermentación") En Campbell Biology, 162-84. 10° ed. San Francisco, CA: Pearson, 2011.
Fuente: National Human Genome Research Institute (NHGRI) from Bethesda, MD, USA [CC BY 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons
Equipo 3:
Penicillium notatum
Datos curiosos
Observan
por primera vez la división del agua en la fotosíntesis
Un
equipo internacional de científicos dirigidos por la investigadora Petra Fromme
de la Universidad Estatal de Arizona (EEUU) ha conseguido capturar por primera
vez un paso crucial de la fotosíntesis en acción: la división del agua.
Los científicos han logrado este hito científico gracias a la
utilización de la linterna de rayos X más potente del mundo, que se encuentra
en el National Accelerator Laboratory SLAC en Menlo Park (EEUU). Con ella, se
han grabado imágenes fijas del fotosistema II, que divide el agua en hidrógeno
y oxígeno.
Para ello, los expertos hicieron crecer diminutos
nanocristales del completo fotosistema II de bacterias que emplea la
fotosíntesis. Estos cristales se iluminaron con un láser visible para iniciar
el proceso de disociación del agua, que normalmente acciona la luz solar. Así,
gracias al láser de rayos X pudieron monitorear cómo la estructura molecular
del complejo del fotosistema II cambió durante el proceso.
El proceso de división del agua pasa por cuatro pasos. “Ésta
es la primera escena de una película molecular que muestra la disociación del
agua impulsada por la luz en el fotosistema II, el mecanismo que genera todo el
oxígeno en la atmósfera”, afirma Fromme.
“Una comprensión más profunda de la fotosíntesis podría, por
ejemplo, ayudar a desarrollar mejores células solares y podría avanzar en la
búsqueda del santo grial de la bioquímica, la fotosíntesis artificial”, afirma
Henry Chapman, coautor del estudio.
Forma simplificada de
la fotosíntesis,
expresada en una reacción
Autor: Jefferson Conrado(3)
Información que cura
De qué manera podemos contribuir a la nutrición
celular?
Para
que la nutrición celular sea la correcta debemos consumir las nutrientes
naturales esenciales que son:
Proteínas
Cuando
las ingerimos, nuestro organismo las descompone en aminoácidos que emplea de
manera específica para diversas funciones. Esencialmente las proteínasson el material con el que se forman las moléculas
que se encargan de la defensa, transporte o regulación de las funciones o de
los tejidos.
Hidratos de carbono
También
se los denomina glúcidos o azúcaresy son la fuente principal de energía dentro del
organismo. Se los denomina también carbohidratos.
Entre
ellos están:
·Los monosacáridos como
las fructosa presente en la fruta y la glucosa, en la miel, frutas y algunas
verduras.
·Los bisacáridos como
la lactosa en la leche o la sacarosa en el azúcar.
·Los polisacáridos que
se encuentran en los cereales y legumbres.
Grasas
También
llamadas lípidos cuya función es servir de reserva
energética, mantener la temperatura corporal, y proteger órganos vitales.
·Insaturadas que provienen del reino vegetal como los
aceites vegetales
·Trans que son grasas insaturadas que se someten a
un proceso de hidrogenación, mediante el cual se convierten en saturadas.
Vitaminas
El
organismo las necesita en cantidades pequeñas. Son imprescindibles para
determinadas reacciones metabólicas y su carencia puede provocar enfermedad.
Se
las divide en:
·Hidrosolubles como la vitamina C, y las del grupo B. Se
eliminan fácilmente y por eso hay que ingerirlas diariamente. Su fuente
principal se halla en verduras y vegetales.
·Liposolubles como la vitamina A, D y E. Se acumulan en el organismo y no son fáciles de
eliminar. Se obtienen de aceites de pescado y de vegetales con primera presión
en frío.
Minerales
Son
fundamentales para el correcto funcionamiento de nuestra fisiología. Se agrupan
en:
·Macrominerales que necesitamos en más cantidad como el
potasio, calcio, sodio, magnesio, fósforo, cloro y azufre.
·Oligoelementos que necesitamos en menor cantidad: hierro,
yodo, flúor, cobalto, manganeso, zinc.
La
fuente principal de minerales son las semillas, las algas, los cereales,
legumbres y verduras.
En conclusión, cada vez más expertos del mundo de la medicina y la
psicología insisten en la importancia de cuidar de nuestra mente y
nuestro cuerpo a través de la meditación y de
una correcta alimentación, tal y como propone el método Crear Salud.
Autor: Kevin Zetina(3)
Niveles de organización
Celula:
protista de la clase Kinetoplastea, familia Trypanosomatidae, caracterizado por la presencia de un solo flagelo y una sola mitocondria, cuyo genomase encuentra ordenado en una compleja y compacta región dentro de la propia mitocondria.
Tegido:
El parasito se aloja en bancos sanguíneos
Organo:
Se puede transmitir por dinacion de organos o de madre a hijo, pero el parasito causa en el corazon la miocardiopatía chagásica es un tipo de miocardiopatía o inflamación del músculo cardíaco.
Sistema:
Esconsiderada como responsable de alteraciones en el sistma nervioso
Individuos:
El parásito puede vivir en humanos, en más de 100 especies de mamíferos y en el vector que transmite la infección por T. cruzi de un huésped a otro.
Poblacion:
Protista
Comunidad:
Pertenece al reino protozoo
Ecosistema:
Se encuntra en zonas calidas como en Latinoamérica donde las heces u orina de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas o chinches abundan.
Biosfera:
Abitan en casi cualquier lugar con una tem. De entre 22 y 30 grados c (en agua, fruta, animales, heces incectos, etc.
Autor: Maximiliano Cruz(3)
La célula al día
NUTRICIÓN HETERÓTROFA
SAPROFITA
La nutrición heterótrofa es la efectuada por todos los seres vivos/organismos que requieren de otros para alimentarse porque no son capaces de producir alimentos por sí mismos dentro de su organismo. Los organismos heterótrofos consumen elementos orgánicos de la naturaleza ya constituidos como alimentos y previamente sintetizados por otros organismos.
En ecología se llama saprotrofia a la dependencia que muchos organismos, llamados saprótrofos, tienen para su nutrición de los residuos procedentes de otros organismos, tales como hojas muertas, cadáveres o excrementos, con una digestión extracelular y externa. También se puede llamar al fenómeno saprobiosis y a los organismos que lo representan, saprobios (generalmente usado como adjetivo) o saprobiontes. Contribuyen a la descomposición de la materia orgánica y mantienen la fertilidad del suelo.
Entre los saprótrofos pueden distinguirse los saprótrofos obligados, es decir, aquellos que no tienen otra manera de recabar nutrientes, y los saprótrofos facultativos, aquellos que durante la mayor parte de su vida emplean otro medio de nutrición y sólo son saprótrofos durante una fase, como la normalmente parásita Venturia pyrina.
Un saprofito (del griego σαπρος, saprós, "podrido" y φυτος fitos, "planta") es un organismo heterótrofo que obtiene su energía de materia orgánica muerta o de los detritos desechados por otros seres vivos, de los cuales extrae los compuestos orgánicos que requiere como nutrientes.
El término es sólo aplicable a organismos osmótrofos, tradicionalmente tratados como vegetales, aunque rara vez son plantas en sentido estricto, siendo más a menudo protistas, y sobre todo bacterias u hongos. algunos hongos saprobios tienen la capacidad de modificar el pH del medio, estos hongos son generalmente hongos verdes que pertenecen al género Penicillium.
Leer las preguntas y seleccionar la opción deseada
Autor: Julio Muñoz(3)
Proceso de interés
Los hongos son organismos eucariotas que
forman su propio reino biológico, el Reino Fungi, y que se
alimentan de forma heterótrofa pero con una gran diferencia con los
animales: no ingieren materia orgánica sino que la digieren en
el medio externo y la absorben directamente desde ahí.
Romero, S. (s.f.). Muy interesante. Recuperado
el 10 de 9 de 2019, de https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/observan-por-primera-vez-la-division-del-agua-en-la-fotosintesis-881404992151
Los
protozoarios son animales microscópicos unicelulares eucariontes (algunos viven
en grupos y se les denomina coloniales).
El tamaño de los protozoarios es variable, generalmente las
formas parasitas son pequeñas, mientras que las de vida libre son mucho más
grandes.
Las formas de nutrición de los protozoarios son de forma heterótrofa
en la cual se utiliza material alimenticio orgánico, se realiza mediante
diferentes mecanismos y dependiendo en la manera en que los protozoarios
obtienen y utilizan materias nutritivas se pueden dividir en:
Modos de nutrición de un Protozoario.
-Saprozoicos: Cuando el protozoario absorbe
el material nutritivo del medio que lo rodea mediante la superficie del cuerpo
(nutrientes solubles: aminoácidos y azucares)
-Holozoicos: Cuando el protozoario ingiere y digiere los
nutrientes (nutrientes solidos).
-Fagocitosis: Consiste en la incorporación de partículas sólidas
de tamaño considerable.
-Pinocitosis: Algunos protozoarios se alimentan por este
mecanismo que es un proceso similar a la fagocitosis, del que se diferencia
porque el tamaño de las partículas ingeridas en este caso es mucho menor.
Respiración de un Protozoario.
La respiración de
algunos protozoarios es aerobia y en otros es anaerobia. En la respiración aerobia
los protozoarios toman el oxígeno de su medio ambiente y expulsan el dióxido de
carbono a través de la membrana celular. En la respiración anaerobia necesitan
metabolizar ciertas sustancias de las cuales obtienen el oxígeno.
Autor: Constantino Cauich Ingrid
Información que cura
Los protozoarios son organismos formados por una sola célula,
tienen una membrana plasmática que los rodea y delimita, algunos forman un caparazón
duro, calizo o siliceo, o bien una fina envoltura de quitina; su forma varia y
tamaño varían, casi todos ellos son microscópicos y se deben observar en el
microscopio.
Desde el punto de vista ultraestructural presentan los
elementos característicos de las células eucariotas y, en muchos aspectos su morfología
y fisiología son iguales a la de los animales multicelulares.
Como estructura existen diferentes organelos
Protozoario
Mitocondrias: ausentes en algunos en algunos
anaerobios como las tricomonas
Aparato de Golgi
Lisosomas
Retículo endoplasmatico liso y rugoso
Microtúbulos subpeculiaresGranulos de secreción y almacenamiento
Vacuolas digestivas
La mayoria de los protozoarios anaerobios carecen de mitocondrias y de citocromos, y su ciclo de ácidos tricarboxilicos es inclompleto, sin embargo, algunos de ellos poseen unos organulos pequeños, delimitados por membranas, llamados hidrogenosomas.
Autor: Pat Garcia Ximena Monserrat Niveles de organización
Célula Protozoaria:(células con núcleo definido), son aeróbicos. se
caracterizan por ser unicelulares y moverse a través de la reptación o por
apéndices que poseen como cilios o flagelos. No poseen sistema de órganos
complejos y se diferencia de las bacterias por ser células eucariotas (poseen
núcleo celular definido).
Tejidos:La Entamoeba histiolytica puede vivir en
el intestino grueso, el tejido conjuntivo; sin causar daño; sin embargo,
algunas veces invade la pared del colon y causa colitis, disentería aguda o
diarrea prolongada (crónica). La infección puede también diseminarse a través
de la sangre al hígado y, rara vez, a los pulmones, el cerebro o a otros
órganos.
Organos: Estos protozoarios afectan el tracto digestivo
que pueden provocar síndrome de mala absorción, la ameba histolytica se aloja
en el intestino grueso mientras que la Giardia lamblia se aloja en el intestino
delgado.
Giardia
lamblia es un protozoario flagelado en
forma de pera, que causa una amplia
variedad de síntomas gastrointestinales. La Giardia es sin duda la infección
por el parásito más común de los seres humanos en todo el mundo, y en los
Estados Unidos es la segunda más común después de los oxiuros.
Entamoeba
histolytica es un protozoo parásito anaerobio con forma ameboide, como su
nombre lo indica, dentro del género Entamoeba. Es patógeno para el humano y
para los cánidos, causando amebiasis incluyendo colitis amébica y absceso
hepático. En la Entamoeba histolytica se pueden distinguir varias formas o
fases de desarrollo en esta especie, presentes durante varias etapas de su
ciclo de vida.
Sistema: Afecta al sistema digestivo.
Individuo: El huésped suelen ser personas o
animales
Poblacion: Protista
Comunidad:Pertenece al reino protozoo es considerado unreino en algunos sistemas de clasificación biológica Ecosistema: forman los bentos (fondo de ecosistema acuáticos), el edafon
(comunidad que habita los suelos). En general, los protozoarios, a pesar de no
ser organismos complejos, son primordiales en la fomentación del equilibrio
ambiental y ecológico.
Biosfera: Se encuentra dentro de la capa que rodea a la Tierra, en diversos
ecosistemas presentes.
Autor: De La Cruz Teofani José Roberto
La célula al día
Actividad motriz (locomoción)
La locomoción de los protozoarios se debe generalmente a la actividad de los órganos, se sirven de estos para desplazarse como lo son los pseudópodos, los flagelos y los cilios, ya sea en búsqueda de alimento o en respuesta a algún agente externo ( sustancias químicas, luz, gravedad, etc.).
Los protozoarios han sido clasificados en 4 grandes grupos de acuerdo a su forma de locomoción
Clase RHIZOPODA (Rizópodos o sarcodinas): Poseen pseudópodos ("pie"), que son prolongaciones alargadas en forma de dedo que les sirven para el movimiento y para alimentarse.
Sarcodina
Clase CILIATA (Ciliados): Se desplazan por medio de cilios, filamentos cortos y numerosos en forma de pelos que rodean su cuerpo. Los representantes de este grupo nadan mediante estos filamentos.
Protozoario ciliado
Clase FLAGELATA (Flagelados o mastigophoros): Para moverse utilizan unos filamentos largos y poco numerosos en forma de látigos, llamados flagelos, de esta manera los protozoos pueden realizar movimientos hacia adelante (propulsión) o hacia atrás (tracción).
Giardia Lamblia, parásito protozoario flagelado.
Clase SPOROZOA (Esporozoarios): Son protozoarios que carecen de órganos de locomoción. Se trasladan cambiando la forma de sus cuerpos.
Esporozoario
Autor: Chacón Pérez Jeniffer Nataly
Juego y adivinanza
Adivinanza:
Tipo de reproducción donde el protozoario original se fragmenta en un conjunto de esporas o endosporas, que soportan los cambios medioambientales para luego dar origen a individuos enteros.
R= Esporulación (asexual)
Juego:
Ahora, para reforzar los temas anteriormente vistos, realiza el siguiente juego:
Leer las preguntas y seleccionar la opción deseada.
Autor: Martínez Granados Osvair Alberto
Procesos de interes
Los protozoos son organismos eucariotas unicelulares que no tienen pared celular y se mueven por cilios, flagelos o pseudópodos. Se conocen 30 000 protozoos diferentes. Cada especie vive en un ambiente húmedo particular
Tienen un metabolismo heterótrofo, obteniendo los nutrición por absorción o por fagocitosis. Se reproducen asexualmente por división binaria, o sexualmente y algunos alternan ambos ciclos reproductivos .
Durante su ciclo biológicos, los protozoarios pueden presentar dos fases o estadios: Trofozoito y quiste.
Trofozoíto
Es la forma vegetativa activa del parasito, adaptadas a la vida parasitaria en el huésped, así el parásito se alimenta y se reproduce. En algunos tipos de parásitos esta fase se les conoce como merozoitos o esquizoitos. Los trofozoitos son lábiles al medio ambiente.
Quiste
Es la forma de resistencia, que le permite vivir en condiciones ambientales adversas. Pueden ser de dos tipos: Quistes simples, que provienes de una reproducción asexual y los Ooquistes que provienen de una reproducción sexual del parasito (cigoto).
Formas de desplazamiento
Los protozoos se movilizan sirviéndose de organoides como los pseudopodos, los flagelos, los cilios y las membranas ondulantes, y dependiendo de la presencia de estos organoides los protozoos se pueden dividir en:
Rizopodos o Sarcodinas: Los movimientos dependen de unas proyecciones del ectoplasma o pseudopodos.
Mastigophoros o flagelados: Poseen unos filamentos que se originan en el ectoplasma llamados flagelos, de esta manera los protozoos pueden desarrollar movimientos hacia adelante (propulsión), o hacia atrás (tracción).
Ciliados: Son protozoos que poseen el cuerpo rodeado de numerosas estructuras protoplasmaticas o cilios.
Esporozoarios: Son protozoos que carecen de organoides para la locomoción.
Respiración
Los protozoarios pueden desarrollar dos tipos de respiración:
Aeróbica: absorbiendo oxigeno y eliminando dióxido de carbono.
Anaeróbica: Mediante la conversión de sustancias intracelulares complejas en compuestos más sencillos originando energía.
Nutrición
Según la manera en que los protozoarios obtiene y utiliza las materias nutritivas se pueden dividir en:
Holozoico: Cuando el protozoo ingiere y digiere los nutrientes.
Saprozoico: Cuando el protozoo absorbe el material nutritivo del medio que lo rodea.
Formas de reproducción
Asexuada
FISIÓN BINARIA: el organismo se divide en dos partes idénticas (por mitosis) en sentido longitudinal o transversal.
DIVISIÓN MÚLTIPLE: la división se realiza en más de dos partes iguales.
ENDODIOGENIA: formación de 2 células hijas por brotamiento interno
ESQUIZOGONIA: división del núcleo celular en gran número de núcleos secundarios que se rodean de citoplasma.
MEROGONIA: produce merozoítos y esquizontes
ESPOROGONIA: produce esporozoítos
Sexuada
GAMETOGONIA: produce gametos y un cigoto. Consiste en la unión de dos células haploides para formar una sola célula, un cigoto que es diploide.
Autor: Pomar Díaz Michelle Adriana (equipo 2)
Referencias bibliográficas:
- Estudio de protozoos. Generalidades. Recuperado
el 4 de enero del 2014: http://personal.us.es/cariza/web/para/practicas/cuadernos/estudio-protozoos- generalidades.pdf
- Protozoarios. Recuperado el 8 de enero del
2014: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020082552/1020082552_003.pdf
Lechuga Zarate, A. I. (17 de febrero de 2009). slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/Anilauren/protozoarios-1040013
Coral, M. (09 de Julio de 2014). Slideshare. Obtenido de Protozoarios (Morfología General): https://es.slideshare.net/MiguelCoral/protozoarios-36797607
Equipo 1:
Morfología bacteriana.
Datos curiosos
Este tipo de células son de más o menos, un décimo del tamaño de una célula eucariota y tienen una longitud de aproximadamente 0.5 a 5 micrómetros; aunque hay algunas especies que pueden llegar a medir hasta medio milímetro de largo y pueden ser vistas con el ojo desnudo.
La mayoría de las especies de bacterias son o esféricas (las llamadas cocos) o en forma de barra (llamadas bacilos).
La morfología de algunas especies pueden llegar a ser cuboidal o tetraédrica.
La morfología de las bacterias también se ve afectada por la forma en la que se pegan en superficies y forman pequeñas colonias llamadas esteras bacterianas, las cuales varían entre algunos micrómetros de ancho hasta medio metro de profundidad.
Autor: Danna Michel Espinoza Hernández (Equipo 1).
Información que cura
La Bacteriología es una disciplina de la Microbiología, que
ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Las bacterias son
responsables de millones de muertes de personas a nivel mundial. Entre algunas
enfermedades infecciosas bacterianas, causantes de grandes epidemias que han
mermado la población, se encuentran: la difteria, cólera, tuberculosis,
sífilis, tétanos, tos ferina, y fiebre tifoidea. Sin embargo, también existen
infecciones bacterianas que aunque están asociadas en menor frecuencia como
causa de muerte, son un problema de salud pública en países en vías de
desarrollo como el nuestro, entre las que se puede mencionar algunas de las
enfermedades "menospreciadas", emergentes.
Tincion de Gram
La tipificación de las bacterias se basa en el estudio de
sus características mediante técnicas que oscilan entre las más sencillas
tinciones y los más complejos estudios moleculares. Una técnica útil y de bajo
costo consiste en la tinción de Gram y posterior observación de la muestra
mediante el microscopio de luz para estudiar las bacterias, su forma, tipo de
agrupación y color: grampositivas o gramnegativas.
Autor: Aguilar Puerto Daniela Lizeth
Niveles de Organización
Bacteria
Niveles de organización de la bacteria.
Partículas subatómicas:estructuras dela
materiaqueson
más pequeñas que elátomo, y que por ende forman parte de éste y determinan
sus propiedades. Dichas partículas pueden ser de dos tipos: compuestas y
elementales, es decir, divisibles e indivisibles respectivamente.
Átomo:A nivel biológico podemos llamar a los átomos como bioelementos y clasificarlos según su función.
Si cumplen una función estructural son bioelementos primarios: son el carbono, el fósforo, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y azufre que forman por ejemplo, las membranas de las células, las proteínas, los ácidos grasos, los lípidos…
Si cumplen una función estructural y catalítica son bioelementos secundarios: calcio, sodio, potasio, magnesio, cloro, iodo… son fundamentales para el funcionamiento de la célula pero no forman parte estructural de las mismas.
Si cumplen sólo función catalítica son oligoelementos o elementos vestigiales porque sus cantidades en el organismo son muy escasas como por ejemplo pueden ser el Cobalto, el Zinc, que intervienen en el funcionamiento de ciertas enzimas.
Moléculas:consisten en el enlace de diferentes átomos para formar proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos. Estas moléculas presentan, según sea el caso, distintos grados de complejidad.
Organelos:
Flagelo:orgánulo empleado para movilizar la célula, a modo de cola propulsora.
Ribosomas: un complejo de proteínas y piezas de ARN.
Nucleoide: sin llegar a se núcleo, sino una región muy dispersa, es la parte donde se suele hallar el material genético.
Citoplasma: el interior mismo de la célula, sustancia coloidal muy fina que compone el "cuerpo" celular.
Célula procariota: Las células procariotas o procariontes son organismos vivientes unicelulares, pertenecientes al imperio Prokaryota o reino Monera, dependiendo de la clasificación biológica que se prefiera. Estas células se caracterizan por no tener núcleo celular, sino tener su material genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en una zona llamada nucleoide.
Población: conjunto de organismos de la misma especie que coexisten en espacio y tiempo, comparten propiedades biológicas.
Comunidad:conjunto de diferentes especies que son necesarias para un equilibrio de un ecos.
Ecosistema: es el resultado de la interacción de los seres vivos con el lugar en el que se han establecido, en cómo se influyen entre sí y se adaptan para sobrevivir.
Biosfera:conjunto formado por los seres vivos, los seres inertes y el medio físico en el que todos se encuentran y por las relaciones que se establecen entre ellos.
Autor: Pérez Mass Hannia Irasai
Juegos y acertijos
¡Vamos a divertirnos mientras reforzamos los conocimientos! Pero antes, si quieres repasar un poco la morfología bacteriana solo da clic aquí
Comencemos con algo sencillo...
Soy esférico
como un balón
Puedo estar
unido a muchos como yo
Y dañar a tu
organismo
Por infección, ¿qué soy?
R= Coco Ahora, prueba tus conocimientos con este juego, instrucciones: Para el regulador
Leer las preguntas y seleccionar la opción deseada.
Autor: Medina Nájera Atala Geraldine
Procesos de interés Las bacterias pueden presentar ciertas
variaciones morfológicas, entre estas se
encuentran las que tienen forma de
estrella, las planas y rectangulares, las
alargadas en forma de pera y por último
aquellas que forman pedúnculos no
celulares. Las células pueden ser observadas
macroscópicamente cuando se
encuentran en grupos, mientras que las
colonias celulares son agrupaciones
formadas por la reproducción de las
bacterias incubadas alrededor de 24
horas aproximadamente, entretanto que
otras bacterias requieren un mayor
tiempo para formar colonias de millones
de bacterias. El tamaño de las colonias
puede variar desde 0,5 a 4,0 milímetros
de diámetro llegando a tener una forma
circular, puntiforme, irregular, rizoide o
fusiforme.¡clic aqui ! COCOS Estas bacterias presentan formas casi
esféricas y sus agrupaciones son
homogéneas. El tamaño de los cocos
oscila entre los 0,8 a 1,0 m. y pueden
presentar y tomar diversas formas. Diplococos: Estos, después de su
división, permanecen en pares, por
ejemplo la Neisseria (Meningococo).
6,7 Tétradas: Estos cocos se dividen en
dos direcciones perpendiculares,
formando una agrupación de cocos
en una disposición cuadrada.2,7 Sarcinas: Producto de la división de
los cocos en tres direcciones
perpendiculares, formando una
agrupación de cocos con una
disposición cúbica.2,7 Estreptococos: Estos cocos se
dividen en un solo plano, formando
una secuencia de cuatro o más.
ESPIRILOS
Vibriones: Son espirilos bastante
cortos, por lo general presenta la
forma de una coma. 2,6
Espirilos: Estas bacterias,
relativamente rígidas, presentan una
forma helicoidal; se mueven a través
de flagelos externos dando una o
más vueltas alrededor de su propio
eje. 6
Espiroquetas: Presentan una forma
helicoidal, pero a diferencia de los
espirilos, poseen un cuerpo flexible,
BACILOS
Estas bacterias forman agrupaciones
bastante heterogéneas por su variedad
de subtipos morfológicos, que pueden
ser cilíndricos,
Diplobacilos: Formados por bacilos
agrupados en pares. 6
Estreptobacilos: Agrupación
semejante a una cadena formada por
cuatro o más bacilos. 4
Empalizado: Son bacilos agrupados
lado a lado como palitos de fósforo.
6,8
OTRAS FORMAS
Las bacterias pueden presentar una serie
de variaciones y entre estas se pueden
presentar bacterias en forma de estrella
conocidas como género Stella.
Inclusiones y productos de almacenamiento: dentro de
algunas bacterias se pueden observar gránulos y otras
inclusiones.
Casi siempre su función es el almacenamiento
de compuestos energéticos como el ácido poli ßhidroxibutírico que se utiliza como fuente de carbono y
energía. En otros gránulos se almacena glucógeno.
Con frecuencia las inclusiones pueden verse directamente
con el microscopio de luz sin tinciones especiales.¡clic aquí!
Figura 1: morfología 1 Coco, 2 diplococos, 3 cocos en cadenas, 4 cocos en racimos, 5 cocos en tetradas, 6 cocobacilos, 7 bacilos, 8 si los bordes redondeados, 9 los bordes rectos, 10 bacilos fusiformes, 11 Beatles, 12 spinillum, 13 Borrelia, 14 treponema, 15 leptospiras.
Autor: Estefany Rubi Lara Maas
+Célula del día
En ésta ocasión hablaremos acerca de la Morfología bacteriana, las cuales son microorganismos unicelulares que se reproducen por fisión binaria. La mayoría son de vida libre, a excepción de algunas que son de vida intracelular obligada, como Chlamydias y Rickettsias. Tienen los mecanismos productores de energía y el material genético necesarios para su desarrollo y crecimiento. Las bacterias integran el reino procariota (pro de primitivo y cariota de núcleo). Todos los organismos vivos se pueden dividir en dos tipos celulares: eucariotas y procariotas. Tienen estructuras en común como la membrana celular, los ribosomas encargados de la síntesis proteica y el ácido desoxirribonucleico (ADN) portador de la información genética.
Clasificación de la Morfología bacteriana, donde se muestra la representación de los cocos y bacilos.
La Morfología bacteriana se divide en dos partes la Morfología microscópica y la Morfología macroscópica. En la Morfología microscópica as bacterias pueden mantenerse unidas unas con otras después de la división celular, pero conservando siempre la independencia celular. Si el plano de división es único, podemos encontrar diplococos o cocos en cadena (microorganismos del género Streptococcus). Si los planos de división son muchos, los cocos pueden agruparse en tétradas o en racimos (Staphylococcus). Los bacilos pueden ser muy cortos (cocobacilos) o muy largos. Sus extremos pueden ser redondeados o rectos; pueden estar aislados, en cadenas, en filamentos o formando letras chinas (Corynebacterium). Los bacilos curvos pueden tener forma de coma (Vibrio cholerae). Caso contrario de la Morfología macroscópica, el tamaño puede variar desde 0.5 mm (Haemophilus sp. o N. gonorrhoeae) a más grandes como las enterobacterias. La forma de la colonia puede ser circular (Staphylococcus), irregular o filamentosa (Bacillus). Los bordes pueden ser ondulados (característicos de los bacilos largos como Bacillus anthracis), en sierra o dentados (Yersinia pestis) o lisos (por ejemplo Proteus vulgaris o Escherichia coli). La superficie de la colonia también es orientadora y puede ser: plana, convexa, mamelonada, umbilicada (S. pneumoniae). En relación al pigmento que adquieren, éste puede ser: verde (P. aeruginosa), amarillo (S. aureus), grisáceo (N. meningitidis). También es diferente el comportamiento frente a la luz: brillante (Streptococcus) u opaca (Staphylococcus). Pueden presentar olores particulares como el frutal de P. aeruginosa o el putrefacto de los anaerobios.
Autor(es): Mario Omar Castro León Mario Oswaldo De La Cruz Teofani
Referencias
Pírez M., Mota M.; Morfología y estructura bacteriana. 2008. URL Disponible en: http://www.higiene.edu.uy/cefa/20 08/MorfologiayEstructuraBacteria na.pdfAccedido en fecha: 7 de octubre del 2019
Vargas-Flores, T. & Kuno-Vargas, A. (2014). Morfología bacteriana. Revista de Actualización Clínica, 49(2), 2594-2598
Molina, J & Uribarren, T(2017, 30 noviembre). Generalidades de bacterias. Recuperado el 6 de octubre de 2019 de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/generalidades.html
Pirez, M. and Mota, M. (2008). Morfología y estructura bacteriana. [ebook] Available at: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf [Accessed 28 Sep. 2019].
Raffino, M. (2019), Partículas Subatómicas, Concepto de, Argentina. Disponible en: https://concepto.de/particulas-subatomicas/.
Consultado: 07 de octubre de 2019.
Apuntes para estudiar(2019).¿Cuáles son los niveles de organización de la materia?. Recuperado el 7 de octubre de 2019 de
"Comunidad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/comunidad/ Consultado: 7 de octubre de 2019.
Raffino, M. (2019).Célula procariota, Concepto de, Argentina. Disponible en:https://concepto.de/celula-procariota/.
Consultado: 07 de octubre de 2019.
Molina L., Uribarren T. (30 noviembre, 2017). Generalidades de Bacterias. Universidad Autónoma de México. Departamento de Bacteriología. Consultado el 08 de octubre del 2019 en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/generalidades.html
+M. Pírez, M. Mota. (2013). TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA. En Morfología y estructura bacteriana(24, 25, 26, 27). México: Higiene Edu.
Equipo 6:
Rabdovirus
Datos curiosos del
Rabdovirus o virus de la rabia.
•Está clasificado en el Grupo V de la
clasificación de Baltimore por poseer un genoma ARN monocatenario de sentido
negativo.
•El virus de la rabia de la rabia fue
descubierto por Louis Pasteur en el siglo XIX e introdujo las primeras vacunas para
curar este virus.
•El virus de la rabia puede ser transmitido por
insectos, peces y mamíferos, sus transmisores más frecuentes son los murciélagos
y perros.
•El virus de la rabia es frágil , este no
sobrevive fuera de su portador durante mucho tiempo, mueren rápidamente a
temperaturas de entre 30° y 50° pero sobreviven a la congelación.
•Este Virus mata alrededor de 50,000 personas
al año en todo el mundo.
•En 2013 existían 12 especies diferentes del
virus de la rabia y 3 que estuvieron en propuesta y aprobados , actualmente son
15 tipos diferentes del virus de la rabia
•Solo cinco especies de este virus pueden
afectar al hombre estas son: el Virus
Mokola, el Virus Duvenhage, Lyssavirus australiano de murciélago , Lyssavirus europeo
de murciélago 1 y 2. Los demás tipos de este virus solo afectan a animales .
•La secreción abundante de saliva en los
portadores de este virus actúa como cultivo del virus y en etapas más avanzadas
el sangrado en orificios actúa de igual manera.
Murciélago infectado con el virus de la rabia.
Neurona infectada con el virus de la rabia.
Transición del virus
Autor: Irving Azael Zapata Canul. (Equipo 6)
Información que cura:
Rhabdovirus o virus de la rabia.
En caso de estar expuesto a una mordedura de
algún animal infectado con rabia es necesaria la limpieza inmediata al igual
que la vacunación
La limpieza es de vital importancia para salvar
la vida de la persona ya que se sabe que si los síntomas que son fiebre, dolor
o irritación cercanos a la herida evolucionan y se convierten en hiperactividad, excitación,
hidrofobia(temor enfermizo al agua) y, en ocasiones, aerofobia(temor obsesivo
al aire) la persona podría morir en unos pocos días.
La profilaxis postexposición es el tratamiento
adecuado después de una mordedura y su objetivo es impedir que la infección
entre en el sistema nervioso central, lo cual tiempo después y tras
determinados síntomas podría provocar una muerte inmediata
En caso de contraer rabia en Bhután, Asia, el
gobierno de Bhután se ha comprometido a cubrir el costo del tratamiento
antirrábico posterior a la exposición
Se puede evitar la transmisión de la rabia al
ser humano vacunando a todos los perros, inclusive callejero y vagabundos
En la actualidad la OMS contribuye al
suministro de vacunas antirrábica para la profilaxis postexposición esto es
realizado por medio de drones a zonas rurales y de difícil acceso.
Autor: Joana Marcela Zapata Nieto (Equipo 6)
Niveles de organización:
Virus: Rabdovirus
Es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de la células de otros organismos, cabe mencionar que los virus afectan a todos los tipos de organismos.
Célula a la que afecta:
Contraer este virus es muy fácil, debido a que los virus son microorganismos muy pequeños.
La principal forma de contagio es estando en contacto con la saliva o tejido de un organismo infectado.
Al contagio de este virus busca afectar el sistema nervioso central partiendo desde las neuronas.
Se divide por fases:
1.- Prodrómica: Se presenta nerviosismo, ansiedad y aislamiento.
2.- Furiosa: Conocida como rabia furiosa, su principal característica irritabilidad e hipersensibilidad a estímulos visuales y auditivos.
3.- Paralítica: Al dañar el sistema nervioso central los músculos quedan paralizados.
A pesar de que el virus de la Rabia no es una célula cuenta con una estructura.
Estructura del Rabdovirus
Autor: Omar Arroyo Marin
Juegos y acertijos:
¡ Es la hora de reforzar el conocimiento aprendido !
Utiliza tus conocimientos y pon a prueba a tus amigos con este juego.
El objetivo de este juego es conocer más sobre el Rabdovirusa través
de un juego interactivo junto con amigos para lograr un mayor conocimiento.
Instrucciones:
Para jugar deben ser de 3 o más personas.
Escoger quien será el regulador del juego y los demásserán los participantes.
El regulador deberá enseñar las preguntas a los participantes y estos responder con el
d)Esperar a que todos los participantes se registren
e)Jugar
Adivinanza:
Me infiltro en ti como una bala, llego hasta tu coronilla, y acabo tus neuronas ¿Quién soy?
Respuesta: Virus de la rabia
Autor: Jonathan Naranjo Ramírez (Equipo 6)
Célula del
día:
Como explica
la teoría celular, un ser vivo está compuesto por células pero los virus no
poseen células, encontrar una respuesta respecto sobre si los virus son seres
vivos es complicado debido a que no posee ciertas características de los seres
vivos sin embargo estas son capaces de
replicarse, pero solo si se encuentran dentro de una célula, ya que los virus
sin las células no son capaces de crecer, reproducirse, ni alimentarse.
Los virus son
tienen una importancia en la humanidad ya que estos son capaces de crear
antídotos contra los microorganismos que causan daño. Debido a que los virus no
sólo son causantes de enfermedades sino también son agentes muy importantes que
colaboran en el mantenimiento del equilibrio ecológico. Sirven como mediadores
en el intercambio genético entre individuos de una misma o de diferentes
especies, cooperando en la variabilidad de los organismos que son susceptibles
de ser infectados.
En este blog
hablaremos acerca de la familia de virus: Rhabdovirae o Rabdovirus
Los rabdovirus
pueden ser transmitidos por distintas vías: mediante artrópodos hacia otros
hospedadores (animales, plantas) o directamente entre artrópodos, mediante
mordeduras entre mamíferos, por el agua hacia los peces o mecánicamente como
sucede por contacto directo con algunos rabdovirus de plantas. Los virus de
esta familia de mayor impacto en salud animal pertenecen a los géneros
Lyssavirus, Vesiculovirus, Ephemerovirus y Novirhabdovirus.
Estructuras y propiedades físico-químicas
Los rabdovirus
presentan una estructura de forma característica de bala o cónica (en
vertebrados e invertebrados) o baciliforme (en plantas). Los vibriones tienen
una longitud de 130 a 430 nm y diámetro de 45 a 100 nm.
El genoma
viral consiste en una única molécula de ARN de cadena simple y polaridad
negativa con un tamaño que oscila entre 11 y 15 kb. El genoma se asocia
específicamente a proteínas formando un complejo ribonucleoproteico (RNP) de
simetría helicoidal que lo protege del ataque de nucleasas.
Los Rabdovirus
tienen un genoma que consiste en una cadena simple de ARN de polaridad
negativa. Este codifica 5 proteínas comunes a todos los virus de la familia en
el siguiente orden: 3’-N-P-M- G-L-5’. Sin embargo, algunos géneros de la
familia pueden incluir proteínas adicionales,
Ciclo de replicación
El virus entra
en la célula tras reconocer su receptor, que suelen ser restos de ácido siálico de glicoproteínas de
membrana, o receptores de crecimiento nervioso o de acetilcolina. Se produce un
endocitosis típica (Vesícula de clatrina, fusión con lisosoma, bajada de pH,
liberación del ARN)
La replicación
de muchos rhabdovirus se produce en el citoplasma, aunque varios de los virus
que infectan plantas se replican en el núcleo.
Actúa la
replicasa y produce 5 diferentes ARNm (uno por cada gen). Antes de cada gen, en
la cadena (-) hay una secuencia de inicio, y al final de cada gen, una señal de
terminación y una de poliadenilación.
La replicasa
reconoce el primer sitio de inicio y transcribe hasta un sitio de finalización.
Añade el CAP y la cola de PoliA, y así sale el primer RNAm(N).Esta estructura
es homóloga al ARNm celular y, por lo tanto, puede ser traducido por los ribosomas celulares
para producir tanto las proteínas estructurales como las no estructurales.
Después, la
replicasa continua leyendo y hace lo mismo con los demás genes. En ocasiones,
al llegar a una señal de terminación, vuelve al principio. De este modo, se
sintetizan distintas cantidades de ARNm para los distintos genes. El virus
controla su expresión a nivel de la transcripción.
El proceso de replicación es ligeramente
distinto. Comienza igual que el anterior, pero ahora hay mucha proteína N, que
en cuanto se replica el extremo 3’, se une a él. Esto hace que la polimerasa no
reconozca las secuencias de terminación, y se forme un transcrito de ARN (+) de
todo el genoma, a partir del cual, se vuelven a replicar hebras de ARN (-). Se
requiere la polimerasa viral para este proceso.
Estas hebras
son reconocidas por las proteínas de la cápsida, que se asocian a ellas. La
nucleocápsida se asocia a las proteínas de la matriz, que a su vez se asocian a
las proteínas de la envuelta, que han alcanzado la membrana siguiendo la ruta
de secreción constitutiva (RER, Golgi, Vesícula de secreción), y se produce la
salida por gemación.
a sola
excepción de las gnetales) está formado principalmente por traqueidas, y
sus puntuaciones areoladas presentan torus. También hay traqueidas en el xilema
de las angiospermas, aunque lo normal en este grupo es la presencia de
vasos o tráqueas. No obstante, en algunas angiospermas primitivas (winteráceas)
los elementos conductores del xilema son exclusivamente traqueidas.
vive y se reproduce pero que no se traslada de un lugar por impulso
voluntario.
Autor: Oscar Oriol Santos Rendón (Equipo 6)
Procesos de interés
Rhabdoviridae
Pertenece
a la familia de virus con genoma RNA lineal (11 Kb), monocatenario de sentido
negativo. Es un virus clase V, de acuerdo a la clasificación de Baltimore. Poseen
un parte llamada viriones tienen forma de “bala”, la cápside es helicoidal y
poseen envoltura (75 X 180 nm).
Son
patógenos de mamíferos, peces, aves, invertebrados y plantas. La superficie del
virus está cubierta de grandes proyecciones formadas por la glucoproteína de la
envoltura, que interviene en la adherencia a la célula hospedadora. La entrada
a la célula tiene lugar por endocitosis. La replicación viral ocurre en el
citoplasma celular donde las nucleocápsides forman unas inclusiones
características, denominadas cuerpos de Negri (ver cuerpos de inclusión).
El
virus sale a través de la membrana plasmática por gemación. El virus de la
rabia es el rhabdovirus, que produce la infección más importante en el ser
humano. Su replicación queda limitada al tejido neuronal.
Normalmente, el virus
infecta al hombre tras la mordedura de algún animal rabioso, portador del virus
en la saliva. Tras multiplicarse en el músculo lugar de la inoculación, el
virus penetra en el sistema nervioso periférico, pudiendo progresar hacia el
sistema nervioso central. Normalmente, la rabia clínica sigue un curso mortal.
, Genoma
RNA lineal.
Los genomas monocatenarios
pueden ser de sentido positivo (si su secuencia es homóloga al RNAm viral) o de
sentido negativo (si su secuencia es complementaria al RNA viral). Con genoma
RNA sentido negativo incluyen en su cápside una enzima RNA polimerasa,
dependiente de RNA. Debido a la fragilidad del RNA, los genomas de los virus
RNA suelen ser más pequeños que los de los virus DNA y raramente superan las 30
Kb.
Virus
de clase V.
Son
virus de ARN monocatenario negativo, de cadena sencilla de sentido negativo
como material genético, no se replica usando ADN intermedio y tiene polaridad
de anti mensajero
Patógenos.
Son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped. Este
término se emplea normalmente para describir microorganismos como los virus,
bacterias y hongos, entre otros. Estos agentes pueden perturbar la fisiología
normal de plantas, animales y humano
Autores:
Rafael Celis May (Equipo 6)
Emilia Elizabeth Sanchez Loria (Equipo 6)
Fuentes bibliográficas.
Organización Mundial de la Salud.Septiembre 2017.
obtenido de https://www.who.int/features/factfiles/rabies/es/
Organización
Mundial de la Salud.27 de Septiembre 2017. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies
Peter J. Walker, Kim R. Blasdell , ICTV Report Consortium 19 February 2018 https://doi.org/10.1099/jgv.0.001020
Internet Archive wayback machine. May 01 2008. https://web.archive.org/web/20080501092450/http://www.microbiologybytes.com/virology/Rhabdoviruses.html
Walker PJ, Dietzgen RG, Joubert DA, Blasdell KR. Rhabdovirus accessory genes. Virus
Res 2011;162:110–125
Kuzmin IV, Novella IS, Dietzgen RG, Padhi A, Rupprecht CE. The
rhabdoviruses: biodiversity, phylogenetics, and evolution. Infect Genet
Evol 2009;9:541–553
Patogenicidad microbiana en Medicina
Veterinaria. Fabiana A. Moredo, Alejandra E. Larsen, Nestor O. Stanchi Universidad
Nacional de La Plata
Equipo: 5
Traqueidas.
Datos Curiosos:
Las plantas vasculares tienen una
gran capacidad para controlar su contenido de agua gracias a la posesión de la
xilema, del cual las traqueidas forman parte.
Las fibras de celulosa de la pared celular primaria pueden estirarse más
fácilmente mientras la célula crece.
El proceso evolutivo de las traqueidas abarca más de 400 millones de
años, está bien documentado debido a que la dureza de estas células vasculares,
ocasionada por la lignificación, favorece su preservación como fósiles.
Las traqueidas de angiospermas son más cortas y delgadas que las de las
gimnospermas.
Al madurar las traqueidas pierden sus organelos y citoplasma y quedan
como un simple conducto.
El término traqueida fue acuñado por Carlos Sanio en 1863 por su forma
similar a la de una tráquea.
La pared celular secundaria de una traqueida es secreta, y se encuentra
después de la primaria.
Las paredes lignina, un material impermeable hacen que las traqueidas y
vasos no pierdan agua, ni sufran embolismos por la entrada de aire.
Las traqueidas , en las
plantas vasculares, funcionan como conductos para transportar agua y sales
minerales disueltas. Las zonas de contacto fosa-fosa entre pares de traqueidas
permiten el paso del agua. Las filas de traqueidas forman un sistema de
conducción continuo a lo largo de las plantas y esto hace que las plantas
crezcan correctamente.
El gravitropismo es un superpoder especial que tiene las
plantas. Es nada más y nada menos que la capacidad de desafiar la
gravedad. Generalmente, las plantas crecen hacia arriba en busca de la luz
del sol para maximizar la fotosíntesis. Sin embargo, si están en un lugar
donde hay poca luz, la planta crecerá en cualquier dirección con tal
de alcanzarla. Las plantas pueden cambiar la dirección de crecimiento
en tan sólo unas pocas horas si se corta la luz del sol.
Son capaces de transportar agua ya
que después de madurar las traqueidas pierden sus organelos y citoplasma,
quedando como un conducto.
Las gimnospermas son palntas vasculares y espermatofitas, productoras de semillas.
Las angiospermas
comúnmente llamadas plantas con flores, son las plantas con semillas cuyas flores tienen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos, los carpelos encierran a los óvulos y
reciben el polen en su superficie estigmática en lugar de recibirlo
directamente en el óvulo como las gimnospermas; y al madurar el fruto se encuentran sus
"semillas envasadas", es decir la semilla madura se encuentra
encerrada en el fruto (como antes el óvulo en el carpelo), carácter distintivo
que le da el nombre al grupo.
Los elementos
conductores del xilema son las traqueidas, cuyas puntas semejan a la punta de
una aguja hipodérmica y están perforadas con punteaduras. Son unicelulares, con una pared secundaria lignificada y
lumen celular. Poseen como función primaria la conducción, y como función
secundaria el sostén. Autores: César Anthony Osorio Echeverria (Equipo 5) Jorge Carlos Euan Chi (Equipo 5)
Niveles de organización:
Organelos
Nucleolo organelo:es una
región del núcleo que
se considera una estructura supra-macromolecular, que no posee membrana que lo
limite. La función principal del nucléolo es la transcripción del ARN ribosomal
por la polimerasa I,
y el posterior procesamiento y ensamblaje de los pre-componentes que formarán
los ribosomas.
Vacuolo organelo:es un orgánulo celular
presente en todas las células eucariotas vegetales.
También aparece en algunas células procariotas y eucariotas animales. Las
vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por la membrana
plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque
en algunos casos puede contener sólidos, por ejemplo azúcares, sales, proteínas
y otros nutrientes.
Complexo de Golgi organelo:es un orgánulo presente
en todas las células eucariotas.
Pertenece al sistema de
endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del
tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por 40 o 60 sáculos
(cisternas) aplanados y rodeados de membrana que se encuentran apilados unos
encima de otros, y cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona
como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso.
Cloroplastos organelo:son los orgánulos celulares
que en los organismos eucariontas fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están
limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas
y contienen vesículas, los tilacoides, donde
se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que
convierten la energía lumínica en energía química, como
la clorofila.
Lisosoma organelo:relativamente grandes, formados por
el aparato de Golgi, que
contienen enzimas hidrolíticas
y proteolíticas encargadas de degradar material intracelular de origen externo
(heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos.
Lisosoma organelo:relativamente grandes, formados por
el aparato de Golgi, que
contienen enzimas hidrolíticas
y proteolíticas encargadas de degradar material intracelular de origen externo
(heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos.
Célula vegetal
Célula
Traqueida Célula: Conductora
del xilema, por donde circula
la savia bruta. Son capaces de
transportar agua ya que después de madurar las traqueidas pierden sus organelos
y citoplasma, quedando como un conducto
Tejido
Xilema tejido
vegetal: también conocido como leña o madera,
es un tejido vegetal lignificado de
conducción que transporta líquidos de
una parte a otra de las plantas
vasculares. Transporta agua, sales minerales y otros
nutrientes desde la raíz hasta las hojas de las plantas.
Floema tejido:es el de estar tejido en plantas vasculares que transporta los
compuestos orgánicos solubles hechas durante la fotosíntesis y conocidos
como fotosintatos , en particular el azúcar sacarosa , a partes de la
planta donde necesario.
Xilema y floema
Órgano
Raiz Órgano:La raíz es
el primer órgano embrionario que se desarrolla durante la germinación de
la semilla; se
distingue primero con una porción poco diferenciada que constituye la radícula, esta
al desarrollarse llega a constituir la raíz primaria con su tejido de
protección en la punta denominado cofia o caliptra. La
raíz como órgano de las plantas vasculares (con excepción de las Psilofitas),
generalmente crece hacia el interior del suelo por presentar geotropismo positivo
y fototropismo negativo.
Tallo órgano:es el
eje de la parte generalmente aérea de las cormófitas y
es el órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos. Sus funciones principales son las de
sostén y de transporte de fotosintatos (carbohidratos y otros compuestos que se
producen durante la fotosíntesis) entre
las raíces y
las hojas.
Hoja órgano: es el órgano vegetativo
y generalmente aplanado de las plantas vasculares,
especializado principalmente para realizar la fotosíntesis.
La morfología y
la anatomía de
los tallos y
de las hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen
el vástago de
la planta. Las
hojas típicas también llamadas nomófilos no son
las únicas que se desarrollan durante el ciclo
de vida de una planta. Desde la germinación se
suceden distintos tipos de hojas cotiledones, hojas
primordiales, prófilos, brácteas y antófilos en
las flores con
formas y funciones muy diferentes entre sí.
Órganos de las plantas
Sistema
Sistema Cualinar:El sistema caulinar está compuesto por rizomas y por tallos.
Los rizomas, que corresponden a tallos modificados que nacen alternadamente
desde subnudos ubicados en los tallos, presentan un crecimiento horizontal bajo
la superficie del suelo. Cada rizoma, en tanto, a través de un engrosamiento en
su extremo distal, genera un tubérculo.
Sistema Radical:al conjunto de raíces de una misma planta. Según su origen y
desarrollo se distinguen dos tipos de sistemas radicales, los cuales están
asociados a grupos diferentes de plantas. En las gimnospermas y dicotiledóneas la raíz primaria produce, por
alargamiento y ramificación, el sistema radical alorrizo,
caracterizado porque hay una raíz central, principal, nítida y dominante sobre
las raíces laterales, las que no son morfológicamente equivalentes. El sistema
radical generalmente es unitario, presenta ramificación racemosa y acrópeta.
Eneste sistema la raíz se dice axonomorfa o pivotante, tiene raíces de
segundo a quinto orden y crecimiento secundario.
Características de los sistemas
Individuo
Planta individuo:es un ser orgánico que
crece, vive y se reproduce pero que no se traslada de un lugar por impulso
voluntario.En su sentido tradicional, el término también hace referencia a los
organismos con escasa o limitada capacidad para responder a los estímulos del
medio externo, por lo que antiguamente agrupaba a plantas, algas y hongos.
Población
Población Plantae:se
refiere al grupo de las plantas terrestres, que
son los organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos,
descendientes de las primeras algas verdes que
lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente llamamos
"planta". En su circunscripción más amplia, se refiere a los
descendientes de Primoplantae, lo que
involucra la aparición del primer organismo eucariota fotosintético por
adquisición de los primeros cloroplastos
Plantas carnivoras
.
Autor: Jorge Carlos Euan Chi (Equipo 5)
Juegos y acertijos:
Instrucciones:
Da click en descargar
Da click en "Iniciar presentación"
Diviértete aprendiendo
Adivinanza:
Soy circular y tengo muchos organelos, soy sólo visible con un microscopio, sólo me encuentro en
Las traqueidas son un tipo de célula conductora del xilema, por donde circula la savia bruta. Son capaces de transportar agua ya que después de madurar las traqueidas pierden sus organelos y citoplasma, quedando como un conducto. Es propio de las gimnospermas. Las traqueidas son unicelulares, muy alargadas y con numerosas punteaduras o en inglés "pits" areoladas y simples, por medio de las cuales se intercomunican.
El xilema de las gimnospermas (con la sola excepción de las gnetales) está formado principalmente por traqueidas, y sus puntuaciones areoladas presentan torus. También hay traqueidas en el xilema de las angiospermas, aunque lo normal en este grupo es la presencia de vasos o tráqueas. No obstante, en algunas angiospermas primitivas (winteráceas) los elementos conductores del xilema son exclusivamente traqueidas.
Traqueidas del leño de Pinus
Las traqueidas son las más primitivas de los dos tipos de células, se encuentran en las Gimnospermas, plantas vasculares antiguas; son células largas y ahusadas, imperforadas, es decir sus paredes terminales conectan filas de células. Se comunican entre sí por puntuaciones areoladas y por punstuaciones simples con las céklulas parenqui,áticas de los radios del sistema horizontal.
Clasificación de las traqueidas:
Clasificación de traqueidas
anilladas y espiraladas, se encuentran en los haces vasculares de las hojas. Son las primeras en diferenciarse en todos los órganos, se estiran rápidamente durante el crecimiento, son de pequeño calibre.
escalariformes, se encuentran típicamente en Pteridophyta.
on puntuaciones areoladas circulares, son los elementos de conduccion típicos de Gimnospermae. Las puntuaciones son numerosas en los extremos, y generalmente se encuentran sólo en las paredes radiales. En muchas gimnospermas las traqueidas presentan unos engrosamientos de la lámina media y pared primaria con orientación transversal, por encima y debajo de las puntuaciones que reciben en nombre de crásulas. Se desarrollan a partir de los bordes de los campos primarios de puntuación. También puede haber trabéculas, excrecencias tangenciales que atraviesan el lumen.
on puntuaciones escalariformes, se encuentran en las dicotiledóneas que no tienen vasos: Winteraceae, Monimiaceae.
Autor: Hannia Karina Zapata Avalos (Equipo 5)
Procesos de interés:
Traqueida, tejido
vascular: xilema y floema.
Traqueida.
Son células alargadas cuyas extremidades están afiladas en bisel. Al
llegar a su diferenciación completa el protoplasto muere. Sus paredes están
lignificadas pero no son muy gruesas, en consecuencia el lumen es relativamente
grande. Cumplen al mismo tiempo funciones de conducción y sostén.
El sistema de tejido vascular (un sistema de tejido continuo que conduce
agua, minerales y nutrientes) está formado por dos tejidos complejos: xilema y
floema. El xilema transporta agua y nutrientes minerales desde la raíz hasta el
resto del vegetal. El floema transporta azúcares y otros nutrientes orgánicos
desde las hojas hasta el resto del vegetal. En otras palabras, el floema
transporta los alimentos resultantes de la fotosíntesis. La suma de lo que
transportan el xilema y el floema se conoce como savia.
Xilema.
El xilema de todas las plantas vasculares contiene traqueidas,
que son células largas que se estrechan en los extremos. Las traqueidas fueron
las primeras células conductoras de agua en las plantas vasculares y son el
único tipo de células conductoras de agua en los helechos, coníferas, así como
de las plantas vasculares sin flores en general. Al igual que las células del
esclerénquima, las traqueidas mueren al alcanzar la madurez, y de ellas sólo
queda la pared celular. La gruesa pared secundaria de una traqueidad rodea el
espacio que previamente ocupó el contenido de la célula viva.
Tipo de punteadura areolada de la traqueida
Las traqueidas se alinean unas con otras para formar un sistema continuo
de conducción de agua. La pared celular secundaria de una traqueida presenta
unas regiones más finas denominadas punteaduras, en las que sólo existe pared
primaria. Las punteaduras de traqueidas adyacentes están normalmente alineadas,
lo que permite que el agua y los minerales fluyan de una traqueida a otra de la
misma. En algunos vegetales, las punteaduras están rodeadas por unas
protuberancias en la pared celular secundaria, que refuerzan la apertura y
también la hacen más estrecha, aminorando así el flujo. La membrana de una
punteadura consiste de la pared primaria porosa y la delgada laminilla media,
regula el fluido a través de las punteaduras areoladas. En las coníferas y
algunas angiospermas primitivas, existe un área gruesa en la mitad de la
membrana de la punteadura que se denomina toro y que actúa como una válvula. Si la
membrana se desplaza hacia un lado, el toro bloquea la apertura de la
punteadura para aminorar el flujo.
Membrana rodeada de
toros en la punteadura de la traqueida
Además de las traqueidas, el xilema de la mayoría de las plantas con
flores y de una pocas gimnospermas contienen otras células conductoras
del agua llamadas elementos de los vasos, que transportan agua y minerales más
rápido que las traqueidas.
Otra celula conductora
de agua es llamada elementos de los vasos
Al igual que las traqueidas, los elementos de los vasos mueren en su
madurez y la pared celular forma entonces tubos huecos. Sin embargo, son
generalmente más amplios, más cortos y menos estrechos que las traqueidas.
Tienen el mayor diámetro de todas las células conductoras (hasta 100 µm, en comparación con los 10 µm de las traqueidas) y
pueden transportar una cantidad de agua y minerales 100 veces superior que las
traqueidas. Los elementos vasculares pierden algo o gran parte de su pared
celular en cada extremo, dejando unas placas de perforación que permiten que el
agua fluye a la vez que confieren sostén. De este modo, los elementos de los
vasos se unen para formar un conducto continuo o vaso. Los elementos de los
vasos también poseen punteaduras, que permiten un flujo lateral de vaso a
vaso.
Los elementos de los vasos transportan con mayor rapidez el agua y los
minerales, pero también pueden suponer un peligro para el vegetal, en
comparación con las traqueidas. Si forma una burbuja de aire en una sola
traqueida, el flujo de agua se interrumpe únicamente en esa célula y el
movimiento general de agua apenas se ralentiza. Al moverse a través de las
traqueidas, el agua se adhiere a la pared de una célula relativamente pequeña,
luego hay una menor posibilidad de que el flujo se vea interrumpido y
probablemente se verá afectada una sola traqueida. Sin embargo, en un vaso, la
pared secundaria de los elementos vasculares no aguanta tan bien la columna de
agua, porque esta pared es más ancha y favorece la formación de burbujas de aire.
Si un solo elemento vascular se bloquea por una burbuja de aire, todo el vaso
puede dejar de conducir agua.
La estructura celular de las traqueidas y de los elementos de los vasos
mejora tanto el sostén como la conducción. La rígida pared secundaria
proporciona un mejor sostén, mientras que la estructura hueca y la pared
perforada facilitan el transporte.
Folema.
Tubo cibroso de la traqueida
En las plantas vasculares, existen otros tipos de células especializadas
que forman el llamado floema, que transporta alimentos. El floema de las
plantas con flores consiste en células denominadas elementos de los tubos
cribosos, también conocidos como miembros de los tubos cribosos. A diferencia
de las traqueidas y de los elementos de los vasos, los elementos de los tubos
cribosos permanecen vivos y activos en su madurez. Agrupados extremo con
extremo para formar el tubo criboso, conducen los nutrientes orgánicos desde
las hojas hasta otras partes del vegetal. La mayoría de los botánicos cree que
los elementos de los tubos cribosos se derivan únicamente de células
meristemáticas, pero otros creen que son un tipo de parénquima marcadamente
diferenciado.
Autores: Pedro Antonio Chan Díaz (Equipo 5)
Maritza Belén Mukul Ramos (Equipo 5)
Fuentes bibliográficas.
Gelambi M. (2019) "Traqueidas: ubicación, características,
funciones" lifeder. com https://www.lifeder.com/traqueidas/
Beck, C. B. 2010. An introduction to plant structure and development –
plant anatomy for the Twenty-First century. Cambridge University Press,
Cambridge.
Evert, R. F., Eichhorn, S. E. 2013. Biology of plants. W.H. Freeman,
Nueva York.
Judd, Campbell, Kellogg,
Stevens, Donoghue. 2007. Plant Systematics, a phylogenetic approach, 3º ed. Sinauer
associates, inc. USA.
Valla, Juan J. (2007). Botánica.
Morfología de las plantas superiores. (1a ed. 20a reimp. edición).
Buenos Aires: Hemisferio sur. p. 352.
Gelambi. M (23/Septiembre/2019).Traqueidas; Ubicación, características y funciones.
Raffino. M. (6/diciembre/2018). "Célula Vegetal". Para: Concepto.de. Consultado: 03 de octubre
de 2019 SitioWeb: https://concepto.de/celula-vegetal/#ixzz61Lfqdh88
Valla,
Juan J. (2007). Botánica. Morfología de las plantas superiores. (1a ed. 20a
reimp. edición). Buenos Aires
Gonzalez, A. M. (2013). Morfologia
de plantas vasculares. Obtenido de Morfologia de plantas vasculares:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema15/15-4traqueidas.htm
Ysiari C. (7 de septiembre de 2012). Blogspot, tejido
vascular: xilema y folema. Recuperado 3 octubre, 2019, de
https://fisiolvegetal.blogspot.com/2012/09/?m=1&fbclid=IwAR3D4bqGTXkyPr57hxF8mk2MP3NhtCQkg15R4WV5hiLeWwE6vXBbXxkkZWo
Equipo:4
Hepatocito
Datos Curiosos
Curiosidades sobre la célula
Las células no mueren del todo
Científicos constatan que una parte de ellas sigue viva después de la apoptosis, evitando que sustancias nocivas producto de la degradación contaminen a otras células
Cuando las células mueren, su interior va siendo degradado, generando componentes tóxicos que, de llegar al exterior, podrían infectar a otras células. Un estudio ha revelado que las células muertas generan un “ataúd celular” que impide la salida de dichos componentes. Pero para que esto sea posible, una parte de ellas debe permanecer viva y funcionando. El hallazgo de esta “vida celular después de la muerte” podría impulsar el desarrollo de medicamentos contra el cáncer con menos efectos secundarios, afirman científicos de la UPO.
En rojo, el “ataúd” formado para proteger la membrana celular. Fuente: UPO.
Existe vida tras la muerte celular, o al menos una zona libre de muerte durante la apoptosis (forma de muerte celular que está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente).
Así lo ha demostrado un estudio pionero liderado por José Antonio Sánchez Alcázar, investigador de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, que supone un cambio conceptual en el proceso natural de muerte celular.
Los resultados del trabajo, publicados por la revista Cell Death and Disease, demuestran por primera vez cómo el córtex celular mantiene su integridad, mientras el resto de la célula está siendo “degradado” por un grupo de proteínas conocidas como caspasas, que son .
El hallazgo aporta nuevos conocimientos sobre esta materia, con posibles aplicaciones médicas en áreas como el tratamiento del cáncer, informa la UPO en un comunicado.
1- Las células procariotas son capaces de intercambiar entre ellas parte de su material genético, mediante los plásmidos.
2- Cuando una célula no puede reproducirse más, es capaz de destruirse así misma fagocitándose.
3- Se estima que 3.000 millones de células mueren cada minuto, aunque la mayoría se renuevan.
4- La duración de las células del intestino es de 3-5 días.y su ritmo de renovación es de 1 millón cada minuto. Es como si estrenásemos intestino cada 4 días.
5- Cuando a las neuronas les falta oxígeno, mueren a los 5 minutos y ya no se produce su regeneración.
6- El cuerpo humano contiene unos 50 trillones de células.
7- Si colocamos todas las células del cuerpo en fila, ocuparían una distancia de 15.000 km.
8- La célula humana más grande es el óvulo, que se puede ver sin microscopio.
9- Los glóbulos rojos son el único tipo de célula perteneciente a organismos superiores que ha perdido el núcleo celular durante su especialización.
10- Nuestras mitocondrias son iguales a las de nuestras madres y a las de nuestras abuelas. Esto es así porque al producirse la fecundación, sólo entra el núcleo del gameto masculino. En teoría todos tendríamos que tener las mismas mitocondrias que la primera mujer que existió, aunque en la práctica ocurren mutaciones que modifican su material genético.
El odiado colesterol es el responsable del correcto funcionamiento de la membrana celular.
Este lípido insaponificable, lejos de causarte la muerte entre terribles sufrimientos, es el responsable de que la delicada membrana plasmática de cada una de tus células sea lo suficientemente flexible, a la vez que resistente. Así que la próxima vez que despotriques contra tal necesaria molécula, piensa que sin ella no serias más que un amasijo de citoplasma inestable.
Cuando una célula se vuelve demasiado vieja, es capaz de destruirse así misma.
Al final del ciclo vital de una célula, cuando esta ya no puede reproducirse más, esta inicia un proceso mediante el cual fagocita, es decir, se come, sus propios orgánulos, incluyendo mitocondrias y cloroplastos. Aunque esto produce la muerte celular, las moléculas de esta célula pueden servir como nutrientes a las de alrededor.
Autor:( Jonathan Yael Celis Ávila)
Información que cura
Hepatitis
La tercera parte de la población mundial está infectada con algún virus de la hepatitis. Frenar el avance de esta enfermedad contagiosa está en nuestras manos. Para prevenirlo, hay aspectos que debes conocer.
En el hígado se llevan a cabo numerosas funciones de suma importancia para el correcto funcionamiento del organismo. Toda la sangre proveniente del estómago y el intestino pasa por el hígado. Allí, los nutrientes y las drogas (toxinas, medicamentos, etcétera) son transformados en compuestos más fáciles de asimilar o excretar por el organismo. En este órgano también tiene lugar la síntesis de la bilis, una sustancia que se almacena en la vesícula biliar, y que se libera al duodeno tras la ingesta de alimentos, para facilitar la digestión de las grasas. Estas y otras funciones del hígado pueden verse alteradas por la aparición de un proceso inflamatorio que recibe el nombre de hepatitis.
Figura 1. Esquema de las funciones del hígado
La mayoría de los órganos de nuestro cuerpo, son irrigados por sangre arterial, la cual es bombeada por el corazón, sin embargo, en el caso de nuestro hígado, recibe sangre mayormente de la vena porta, y un menor porcentaje del corazón. Este torrente de sangre alimenta millones de células en el hígado llamadas hepatocitos.
Figura 2. Hepatocitos en el hígado
Ciertas sustancias nocivas, como el alcohol, la grasa o infecciones, como el virus de la hepatitis, interfieren de manera dañina en el importante trabajo que realiza el hígado para mantenernos saludables.
Las complicaciones graves que presenta el hígado, causadas por la hepatitis son: la cirrosis y el cáncer de hígado (carcinoma hepatocelular), lo cual provoca la muerte si no es detectada a tiempo.
Figura 3. Visualización de un hígado sano y un hígado con cirrosis.
Entre las consecuencias del mal funcionamiento del hígado destacan:
Disminución de la producción de bilis. La bilis es una sustancia indispensable para la absorción de las grasas en el intestino, por lo que si se reduce la cantidad de bilis que llega al intestino esto puede dificultar la absorción adecuada de las grasas.
Déficit en la producción de proteínas, lo que puede tener como consecuencia la retención de líquidos.
Hipoglucemia, debida a alteraciones en el almacenamiento del glucógeno, que es otra de las funciones que realiza el hígado. El glucógeno se transforma en glucosa cuando el organismo lo necesita, pero si las reservas no son suficientes se puede producir una disminución del nivel de azúcar en la sangre del paciente, lo que se conoce como hipoglucemia.
Deficiencias en el metabolismo de sustancias como medicamentos, alcohol y toxinas, lo que dificulta la eliminación de estas sustancias que tienen efectos nocivos sobre diferentes órganos.
Disminución de la capacidad de defensa del organismo frente a bacterias y virus, debido al mal funcionamiento de ciertas células hepáticas, que actúan destruyendo precisamente estos gérmenes y que, al no realizar su cometido correctamente, facilitan que las bacterias y virus procedentes de la zona abdominal se extiendan por el torrente sanguíneo.
Prevención
Es aconsejable que el personal médico, o las personas que vayan a viajar a países en vías de desarrollo, se vacunen contra la hepatitis.
Según datos de la OMS, solo una de cada 20 personas infectadas con hepatitis B o C conoce su situación, lo que facilita que esta enfermedad infecciosa siga extendiéndose por todo el mundo. La prevención es la mejor opción para evitarlo, y estas son algunas recomendaciones que debes tener en cuenta para prevenir un contagio de hepatitis:
Mantener hábitos de higiene adecuados, evitar condiciones de hacinamiento e insalubridad.
Fomentar la potabilización del agua de consumo, y evitar beber agua en zonas donde las condiciones sanitarias sean deficientes y no exista un control adecuado.
Evitar compartir agujas, jeringuillas, etcétera; los toxicómanos pueden acudir a los centros sociales para recibir material esterilizado.
No someterse a intervenciones estéticas (piercings, tatuajes, cirugías menores, etc.) en centros que no estén homologados.
Mantener relaciones sexuales con protección
Figura 4. Prevención de la hepatitis según su tipo.
Vacunación
Actualmente existe y se aplica vacuna contra las hepatitis A y B; no existe aún vacuna contra la hepatitis C. La pauta de vacunación en adultos implica una dosis inicial y una dosis recordatorio a los 6-12 meses en el caso de la hepatitis A. La vacunación habitual de la hepatitis B incluye una dosis inicial, otra al mes, y otra a los seis meses. Existe una vacuna combinada frente al virus de la hepatitis A y la B, que se administra en tres dosis en el mes 0, 1 y 6. La pauta de vacunación en niños puede variar según el tipo de vacuna y la edad del paciente.
Se recomienda vacunarse contra la hepatitis A a todas aquellas personas que puedan tener contacto con individuos portadores del virus, enfermos de hemofilia, personal de guarderías, personal médico y paramédico, trabajadores en contacto con aguas residuales no depuradas, usuarios de drogas por vía parenteral, y personas con múltiples compañeros sexuales, así como a las personas que vayan a viajar a países en vías de desarrollo.
La vacuna contra la hepatitis B se aplica a los bebés recién nacidos, individuos sometidos a diálisis, enfermos renales, con hepatitis crónica, o portadores del virus del SIDA, personas que hayan estado en contacto con individuos portadores, usuarios de drogas por vía parenteral, y personas con múltiples parejas sexuales.
Autor: Vanessa Guadalupe Diaz Cu
Niveles de Organización:
Célula: Hepatocito
Se suele decir que los hepatocitos son células poliédricas, es decir, que tienen varias caras. Normalmente 6 caras, aunque el número es variable. Los hepatocitos poseen abundantes depósitos de glucógeno, inclusiones lipídicas. Tienen una vida relativamente larga, puesto que son renovadas aproximadamente cada 5 meses, aunque depende de si hay procesos de regeneración o no.
Tejido: Hepático
El tejido hepático es un tejido estable. Presenta una gran capacidad de regeneración en respuesta a estímulos externos, como lesiones o procesos tumorales. Sin embargo, las lesiones crónicas como el alcoholismo y las infecciones hepáticas implican una pérdida constante y prolongada del parénquima, sin la proliferación compensatoria necesaria. En consecuencia, el parénquima hepático es reemplazado por tejido fibroso y acúmulos de grasa, produciendo así cirrosis.
Órgano: Hígado
Los hepatocitos son las células del hígado y forman aproximadamente el 80 % de este órgano.Se disponen formando láminas de una célula de espesor que se unen unas con otras formando estructuras tridimensionales a modo de esponja.
Sistema: Digestivo
Dispone de un diseño perfecto para cumplir la misión que tiene encomendada, extraer de los alimentos las materias primas que servirán tanto para producir la energía que necesitamos en la actividad diaria como para fabricar y generar los elementos que conforman los distintos órganos y sistemas de nuestro organismo.
Organismo: Animal y Vegetal
Comprende todos los organismos multicelulares o seres vivos capaces de llevar a cabo las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción que obtienen energía mediante la digestión de alimentos, y contienen células que se organizan en tejios.
Público: Rafael Santiago Chi Chan
Juegos y acertijos
¡ Es la hora de reforzar el conocimiento aprendido !
Utiliza tus conocimientos y pon a prueba a tus amigos con este juego.
El objetivo de este juego es conocer más sobre la célula hepática a través de un juego interactivo junto con amigos para lograr un mayor conocimiento.
Instrucciones:
Para jugar deben ser de 3 o más personas
Escoger quien será el regulador del juego y los demásserán los participantes
d)Esperar a que todos los participantes se registren
e)Jugar
Ahora un acertijo para reforzar el conocimiento sobre el tema…
Es el órgano más grande del cuerpo,
y se daña con mucha frecuencia,
aunque en un tiempo se vuelve a regenerar,
gracias a los hepatocitos y su gran capacidad.
Respuesta: El hígado
Autor: Carlos Miguel Diaz Ramos ( Equipo 4 )
Lizy Mariana Que Torre( Equipo 4 )
Célula del dia
Los hepatocitos son las células del hígado, eucariotas de tipo animal y forman aproximadamente el 80 % de este órgano. Se disponen formando láminas de una célula de espesor que se unen unas con otras formando estructuras tridimensionales a modo de esponja.
Fig 1: Organización del hígado
Se suele decir que los hepatocitos son células poliédricas, es decir, que tienen varias caras. Normalmente 6 caras, aunque el número es variable. Las caras pueden estar en contacto con un espacio sinusoidal o con otro hepatocito. Son células grandes, de unos 20 a 30 µm de diámetro. Poseen núcleos redondeados y centrados en la célula, y en hígados adultos muchos hepatocitos (hasta un 25 % del total) presentan dos núcleos . La mayoría de los Núcleos de los hepatocitos son tetraploides, es decir, tienen el doble de contenido de ADN que una célula normal diploide.
Funciones
Los hepatocitos llevan a cabo muchas funciones celulares que involucran procesos de síntesis, degradación y almacenamiento de numerosas sustancias, además de posibilitar el intercambio de metabolitos desde y hacia la sangre, cada hepatocito cumple con cientos de funciones, tanto endocrinas como exocrinas, entre ellas:
• Almacena glucógeno.
• Sintetiza hormonas, como:
• Trombopoyetina.
• Somatomedinas.
• Desintoxica al sistema.
• Sintetiza proteínas:
• Albúmina.
• Transferrina.
• Fibrinógeno y otros factores de la coagulación.
• Lipoproteínas.
• Proteínas de fase aguda.
• Sintetiza a la bilis.
• Oxida ácidos grasos.
• Sintetiza colesterol, ácidos biliares y algunos lípidos utilizados en la síntesis de mielina.
• Desamina aminoácidos (para la producción de urea).
Fig 2: Esquema de la estructura del hepatocito
Autor:José Fernando Kumul Herrera
Procesos de interés:
Hepatocito
Funciones
Los hepatocitos llevan a cabo muchas funciones celulares que involucran procesos de síntesis, degradación y almacenamiento de numerosas sustancias, además de posibilitar el intercambio de metabolitos desde y hacia la sangre. ayudar en el proceso digestivo, y la síntesis y regulación de colesterol.
Funciones metabólicas
Entre sus funciones metabólicas destacan la síntesis de sales biliares (necesarias para la digestión de las grasas), lipoproteínas (necesarias para el transporte de lípidos en sangre), fosfolípidos, y algunas proteínas plasmáticas
Producción de bilis
Otras funciones muy conocidas son la producción de bilis y su liberación hacia el tracto digestivo para ayudar en el proceso digestivo, y la síntesis y regulación de colesterol.
Una de las funciones más relevante es la Producción de la Bilis ya que gracias a esta función se puede facilitar la síntesis de diversas sustancias que se encuentran en los alimentos que consumimos cotidianamente, por lo tanto evita diversos problemas y enfermedades como las ya vistas anteriormente
Características
Los hepatocitos son las células parenquimatosas del hígado y desempeñan la mayor parte de las funciones propias del órgano. Constituyen alrededor del 80 % de la masa hepática. Son células muy ricas en enzimas necesarias para efectuar las múltiples actividades metabólicas del hígado. La presencia de múltiples organelas en el hepatocito se relaciona con sus múltiples funciones, como son la síntesis y almacenamiento de proteínas (albúmina, fibrinógeno y lipoproteínas del plasma), el metabolismo de hidratos de carbono, la formación de bilis, el catabolismo de fármacos y tóxicos y el metabolismo de lípidos, purinas y gluconeogénesis. En las condiciones adecuadas, los hepatocitos humanos en cultivo proliferan y mantienen sus funciones propias, como la síntesis de proteínas.
Brian José Martínez Castillo
Fuentes bibliográficas
M Oropesa-Ávila, A Fernández-Vega, M de la Mata, J G Maraver, M D Cordero, D Cotán, M de Miguel, C P Calero, M V Paz, A D Pavón, M A Sánchez, A P Zaderenko, P Ybot-González y J A Sánchez-Alcázar. Apoptotic microtubules delimit an active caspase free area in the cellular cortex during the execution phase of apoptos.
*Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, David Morgan, Martin Raff, Keith Roberts, Peter Walter. Chapter 22 Histology the lives and deaths of cells in tissues. In Molecular Biology of the Cell, Fourth Edition. Garland Science, 2002. Pp. 1259-1312.
Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Tipos celulares. Recuperado 2 de octubre del 2019 de : http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/inicio.html
Cajal, A. (2018, 5 marzo). Hepatocitos: funciones, estructura, histología, tiempo de vida. Recuperado 2 octubre, 2019, de https://www.google.com/amp/s/www.lifeder.com/hepatocitos/amp/
*Gissen P, Arias IM. 2015. Structural and functional hepatocyte polarity and liver disease. Journal of hepatholoty. 63: 1023-1037.
Lizarzabal, G.,M., (10 de julio de 2017)¿Que pasa en nuestro hígado cuando se enferma? Maracaibo, Estado Zulia. higadosano. https://www.higadosano.com/pasa-higado-cuando-se-enferma/
Dudzinska, C., N., Hepatitis. Webconsultas. Actualizado: 26 de julio de 2019
A nivel mundial, la amibiasis está catalogada como la tercera parasitosis causante de muerte. Alrededor del 10 a 20 por ciento de la población mundial se considera infectada y el 10 por ciento de esta población sufre de enfermedad, con una letalidad que oscila entre el 0.1 y 0.25 por ciento (en números: 500 millones de infectados, 50 millones de enfermos y entre 40 y 110 mil muertes).
Entamoeba Histolytica, protozoario en sangre.
Ilustración 3D.
La amibiasis intestinal afecta y es más letal en los extremos de la vida, mientras que el absceso hepático es más frecuente en varones entre 30 y 45 años, y se asocia con una alta mortalidad.
Muestra intestinal de un paciente con
colitis amebiana aguda.
En México se consideran los siguientes porcentajes promedio sobre población total: 20 por ciento de portadores, 2 por ciento de enfermos, 5.9 por ciento de seropositivos y muertes entre 0.1 y 0.2 por ciento de los enfermos (en números: 16 millones de portadores, 1.3 millones de enfermos y 10 mil a 30 mil muertes). En base a estos datos, puede afirmarse que la amibiasis se encuentra entre las primeras causas de morbimortalidad en el país.
Es la infección por Entamoeba histolytica. En general, es asintomática, pero sus síntomas pueden ir desde diarrea leve hasta disentería grave. Las infecciones extraintestinales pueden manifestarse como abscesos hepáticos. El diagnóstico consiste en la identificación de la E. histolytica en muestras de heces o con pruebas serológicas. El tratamiento de la enfermedad sintomática es metronidazol o tinidazol, seguido de paromomicina u otros fármacos activos contra los quistes en la luz.
Tiende a producirse en regiones con malas condiciones socioeconómicas y problemas sanitarios. La mayoría de las infecciones se detectan en inmigrantes de América Central, la región occidental de América del Sur, las áreas occidental y septentrional de África e India subcontinental. En los países desarrollados (p. ej., Estados Unidos), la mayoría de los casos se diagnostican en inmigrantes recientes y viajeros que regresan de regiones endémicas.
Todos los años, alrededor de 40 a 50 millones de personas desarrollan colitis amebiana o enfermedad extraintestinal en todo el mundo, y entre 40.000 y 70.000 mueren debido a esta enfermedad.
Infección de la amebiasis a causa de tomar agua contaminada
Signos y síntomas
Las personas no infectadas son asintomáticas, pero eliminan quistes en forma crónica a través de las heces. Los síntomas que ocurren con la invasión tisular incluyen
Diarrea y estreñimiento intermitentes
Flatulencia
Dolores cólicos abdominales
El paciente puede presentar dolor a la palpación del hígado o el colon ascendente, y las heces contienen moco y sangre.
Figura 2.
Síntomas de la Amebiasis.
Video acerca de la amebiasis para una mejor comprensión,¡dale click para poder verlo!
Prevención
Debe prevenirse la contaminación de alimentos y agua con heces humanas, aunque este problema se complica debido a la incidencia elevada de portadores asintomáticos. En las regiones en vías de desarrollo resulta importante evitar el consumo de alimentos crudos, como ensaladas y vegetales, y el agua y el hielo potencialmente contaminados. La ebullición del agua destruye los quistes de E. histolytica. La eficacia de la desinfección química con compuestos yodados o clorados depende de la temperatura del agua y de la cantidad de detritos orgánicos en ella. Los filtros portátiles ofrecen diversos grados de protección.
En la actualidad se encuentra en desarrollo una vacuna, aunque todavía no está disponible.
Evitar los alimentos y las bebidas que puedan ser peligrosos
1
Toma agua en botella, no de grifo. Si vives en un país en desarrollo o tan solo estás visitando uno, deberás conocer los alimentos y las bebidas que podrían portar gérmenes y parásitos como el E. histolytica. No consumas agua de grifo en áreas en donde la amibiasis sea prevalente. En lugar de ello, toma agua en botella cuyo sellado no se haya abierto.
2
Esteriliza el agua de grifo.Si no puedes consumir agua en botella, adopta medidas para garantizar que puedas tomar agua de grifo de forma más segura. Usa uno de los siguientes métodos:
Hierve el agua a una temperatura mayor a los 50 °C (122 °F) como mínimo por 1 minuto antes de tomarla.
Fíltrala a través de un filtro “absoluto de 1 micrón o menos”, el cual podrás conseguir en tiendas de suministros para campamentos y actividades al aire libre.
Disuelve tabletas de cloro, dióxido de cloro o yodo en el agua filtrada (úsalos siguiendo las indicaciones de la etiqueta).
3
Evita los dispensadores de bebidas y los vendedores en las calles. Puedes consumir gaseosa y otras bebidas de forma segura si la lata o el recipiente no están abiertos. Sin embargo, no uses los dispensadores de gaseosas ni consumas bebidas o alimentos que ofrezcan los vendedores en las calles. No consumas jugos de fruta con agua.
4
Pide tus bebidas sin hielo. Puedes sentir la tentación de comprar una botella de agua o gaseosa, y querer tomarla con hielo, pero no deberás hacerlo. El hielo está hecho de la misma agua poco higiénica que proviene de los grifos. Toma directamente de la botella sin agregarle hielo.
5
Pela las frutas y los vegetales.Si lavas las frutas y los vegetales frescos con agua contaminada, estos también pueden contaminarse. Solo consume productos vegetales que puedas pelar y no consumas ninguna fruta o vegetal fresco que no hayas pelado tú mismo.Esto garantizará que el alimento no haya entrado en contacto con agua sucia, y que puedas retirar la capa exterior para consumir su parte interior limpia.
Quizás también tengas que evitar las ensaladas, los huevos y el helado, ya que podrían haber lavado o cocinado los ingredientes con agua poco higiénica.
6
Evita los lácteos no pasteurizados. No consumas leche, queso y otros lácteos que quizás no hayan sido pasteurizados. Si no sabes con certeza si han atravesado este proceso, pregúntaselo a alguien que viva en la zona. Si tampoco están seguros, no te arriesgues y evita los alimentos lácteos.
7
Controla las moscas. Las moscas pueden portar parásitos. Cubre los alimentos para protegerlos de la contaminación de las moscas. Guarda las frutas y los vegetales en un área seca y limpia.
Practicar una buena higiene
1
Lávate las manos con frecuencia.Una buena higiene es un manera vital de evitar que contraigas la amibiasis, sin importar si estás en casa o viajando. Lávate las manos con agua y jabón después de ir al baño, siempre que toques la basura, antes de comer o preparar comida, antes de fumar, después de cuidar de alguien que esté enfermo, y después decambiarle los pañales a un bebé.
Enjabónate entre los dedos, la parte posterior de las manos, debajo de las uñas y hasta los codos; luego frótate como mínimo por 20 segundos.
Si no puedes lavarte las manos, usa un desinfectante para manos hecho como mínimo con un 60 % de alcohol (etanol o isopropanol).
2
Usa tu propia toalla.No compartas las toallas ni la ropa de cama, si es posible. Lo mejor será mantener separadas las toallas de baño de cada persona, así evitarás la propagación de la enfermedad. Cuelga las toallas lejos del inodoro, así no se contaminarán.
Si la ropa de cama se ensucia, colócate guantes antes de limpiarla. Lávala en una carga aparte a la temperatura más alta posible.
3
Limpia el inodoro con frecuencia.Desinfecta el inodoro como parte de tu rutina de limpieza del hogar. Usa agua caliente y detergente, o un aerosol o toallitas desinfectantes diseñados para la limpieza de baños. Limpia el asiento, la palanca y la taza del inodoro.
Usa toallitas desechables o una toalla aparte para limpiar el inodoro.
Limpia las manijas de las puertas, los mostradores y los grifos de los baños todos los días.
4
Desecha todas las heces de personas de una manera higiénica. Si tienes un jardín cerca de un tanque séptico, cerciórate de que esté totalmente contenido, que no tenga fugas y que un personal capacitado lo vacíe con frecuencia. Si estás acampando, mantén los desechos de actividades humanas alejados de las áreas en las que cocinen y duerman.
Referencias bibliográficas
Pearson, R. D. (Febrero de 2017). Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
B.J. Novak, P. S. (s.f.). wikiHow. Obtenido de https://es.wikihow.com/prevenir-la-amibiasis
Autor: Martínez Granados Osvair Alberto (Equipo 2)
Entamoeba Histolytica
Niveles de organización de la Entamoeba Histolytica
1.Entamoeba histolytica Entamoeba histolytica es la causante de la amibiasis invasora humana, es un organismo unicelular con ciclo de vida bifásico, el trofozoíto y el quiste, que constituyen, respectivamente, la forma invasiva e infectante.
2.Tejido
Protozoo son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de
naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual contribuye a su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones
3.Órganos
El Entamoeba histolytica afecta al tracto intestinal y al hígado preferentemente y sus manifestaciones pueden variar desde el portador asintomático
4.Aparato digestivo
Conjunto de los órganos que procesan los líquidos y alimentos para descomponerlos en sustancias que el cuerpo usa como fuente de energía. El aparato digestivo se compone de la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.
5.Organismo ameba
Organismo microscópico unicelular que se mueve mediante seudópodos, se alimenta por fagocitosis y se reproduce por escisión; vive en aguas estancadas y tierras húmedas, o parásito de otros animales.
6.Población: Amoebidae
Amoebidae son una familia de Amoebozoa que incluye a amebas desnudas que producen múltiples seudópodos de longitud indeterminada.
7.Comunidades: Ameboide
Ameboide se refiere a las células que se mueven o alimentan por medio de proyecciones temporales llamadas seudópodos (falsos pies).
8.Ecosistemas: Acuáticos
Es todo aquel que se desarrolla en un lugar con agua ( ríos, lagos, pantanos, mares u océanos).
Referencia: Ecosistema Acuático. Fecha: 10/12/2014. Autor: Editorial Definición MX. Recuperado el 30/sep/2019. URL: https://definicion.mx/ecosistema-acuatico/ Ameba. Fecha: 20 de noviembre de 2018. Autor: María Estela Raffino. Recuperado el 30/sep/2019. URL: https://concepto.de/ameba/#ixzz613gHHZ19 Amebiasis. Fecha: febrero 2017 por Richard D. Pearson, MD. Recuperado el 30/sep/2019. URL:https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades- infecciosas/protozoosintestinales-y-microsporidias/amebiasis ENTAMOEBOSIS o AMIBIASIS o AMEBIASIS. Fecha: 24 de febrero del 2017. Autor: Dra. Teresa Uribarren Berrueta. Recuperado el 30/sep/2019. URL: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibiasis.html
Autor: Pomar Diaz Michelle Adriana (Equipo 2)
Constantino Cauich Ingrid (Equipo 2)
¡Inicia el juego del conocimiento!
El objetivo de este juego fue creado para que cada uno como jugador este más
conectado con la mente y sus destrezas, acompañándolo de conocimiento
y diversión.
Instrucciones. 1.Da click en descargar. 2.Da click en "abrir con presentaciones Google". 3.Da click en "Iniciar presentación" 4.¡Diviértete aprendiendo!
DESCARGAR Es hora de a reforzar lo aprendido también con un acertijo... Microorganismos que se hallan en ambientes húmedos o acuáticos, y que podrían considerarse como animales microscópicos. ¿Ya sabes quién es?
Respuesta: Los Protozoos
Referencias Raffino M. (2019) Concepto de. Argentina. Mexico: concepto, de. protozoos. Autor: Constantino Cauich Ingrid (Equipo2) De la Cruz Teofani Jose Roberto (Equipo 2) Torres Orocio Gesel Damaris (Equipo 2)
El calentamiento global podría causar el despertar de enfermedades prehistóricas.
La ciudad más fría del mundo, Siberia, está en alerta debido al constante derretimiento del permafrost, la capa de suelo permanentemente congelado y la posible liberación de los virus que se encuentran contenidos ahí.
Tundra, foco de proliferación de ántrax.
Según investigaciones, en el permafrost siberiano, donde hay animales prehistóricos enterrados, existen esporas de ántrax y otras enfermedades antiguas las que son capaces de reproducirse y propagarse a temperaturas tan bajas como los 15º.
Además, de que en 2016 el derretimiento de esta capa congelada, causó el brote del ántrax, dejando miles de muertes de renos de Yamalia, y la hospitalización de cientos de personas por la reaparición de la enfermedad.
La teoría es que hace más de 75 años murió
Cadáver de un reno de hace 75
años, causante del brote del ántrax.
un reno infectado con la bacteria y su carcasa congelada quedó atrapada bajo una capa de permafrost. Y allí permaneció hasta después de las altas temperaturas registradas en el círculo polar, se descongelo y libero el ántrax en el agua y suelo cercanos, y después en la cadena de suministros alimenticios. Lo que llevó a la infección de los más de 2,000 renos, que a su vez lo condujeron a un número reducido de personas, que llevó a la muerte a un niño de 12 años.
De acuerdo con el análisis del biólogo ruso, Boris Kershengolts, invitado a analizar el proceso del permafrost, las esporas de algunos virus, como el del ántrax, puede sobrevivir por hasta 2.500 años congeladas.
Esto supondría un desastre no solo para el Ártico. La catástrofe podría superar a Chernóbil. La amenaza de epidemia es real.
Según estudios el área también alberga lugares de enterramiento masivo de animales y ganado que se cree que murieron a causa de enfermedades infecciosas como el ántrax y la viruela. A esto se le suma que a medida que el permafrost se descongele más bacterias antiguas y desconocidas podrían liberarse.
Referencias:
Fox, J.(mayo,2017), Los peligros de las enfermedades ocultas bajo el hielo durante miles de años que están despertando. EUA:BBC Earth. Recuperado el 28 de septiembre de 2019, de:https://www.bbc.com/mundo/amp/vert-earth-39851987.
Green Tv. (2016), Calentamiento global causa brote de ántrax en Siberia. México: Green Tv. Recuperado el 28 de septiembre de 2019, de http://www.greentv.com.mx/noticias/calentamiento-global-causa-brote-de-antrax-en-siberia
Autor:Pérez Mass Hannia Irasai, (equipo 1)
Bacillus Anthracis en la Comunidad
Esta bacteria provoca el Ántrax, bacilo del carbunco o enfermedad de los ovejeros. Bacilos gram positivos aeróbicos, que se agrupan en cadenas, no móviles y que forman esporas resistentes. Las esporas son resistentes a condiciones ambientales adversas y pueden permanecer viables por años en el suelo productos animales secos o procesados. El Bacillus, en humanos se presenta en tres formas principales:
La primera, cutánea que ocurre en gran parte de las casos se presenta cuando las esporas infectan heridas y superficies de la piel expuestas, se manifiesta con lesiones necróticas e inflamación.
La segunda, es la pulmonar, es la más fatal, ocurre con la inhalación de esporas y culmina con un edema suito de las vías respiratorias.
La última forma, es la gastrointestinal este es raro dentro de los casos de ántrax pero es considerablemente letal y ocurre ante la ingesta de esporas.
La prevención se realiza mediante el aislamiento, manejo con materiales estériles y el lavado de ropa contaminada con esporas, con jabón antrimicobiano.
Patogenia del ántrax. Las esporas de Bacillus anthracis alcanzan el sitio primario de la infección en el tejido subcutáneo, la mucosa gastrointestinal o en los espacios alveolares. ¡clic aquí!
vía de contagio más común por el anthracis ¡clic aquí!
(brinda información acerca sobre el bacillus, ademas de las consecuencias, como formas de tratarse ya teniendo algún caso de existencia del bacillus)
Referencias bibliográficas
Acha P, Szyfres S. En Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Publicación cientificaN° 503, segunda edición. OPS.
Smego R A, Gebrian B, Desmangels G. Cutaneousmanifestationsofanthrax in Rural Haiti. Clin InfectDis 1998; 26: 97-102.
Autor: Lara Maas Estefany Rubi (Equipo 1)
Bacillus Anthracis
1_Célula Bacillus Anthracis
La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.
2_Tejido Cutáneo
Las células con similar función se unen para formar tejidos como el cutáneo, este es un tejido muy largo y extenso.
3_Órgano (piel)
Los tejidos están organizados para formar órganos con funciones específicas.
4_Sistema Tegumentario
Representa la primera barrera de protección contra agentes invasores externos.
5_Organismo
Un organismo completo de un humano o de un animal vertebrado están constituidos por aparatos y sistemas como el digestivo, tegumentario, digestivo, nervioso y muscular.
6_Poblaciones
Las poblaciones se forman con el conjunto de todos los organismos de una misma especie que habitan en un lugar determinado.
7_Comunidad
Las comunidades están constituidas por el conjunto de todas las poblaciones que interactúan entre sí.
8_Ecosistema
Comprende a la comunidad, más el medio ambiente físico y las relaciones que establecen entre ellos.
9_Biósfera
Es la capa de la tierra; comprende todos los ecosistemas del mundo y por lo tanto la biodiversidad del planeta.
La bacteria Bacillus Anthracis está compuesta por: •ADN de esporas •Citoplasma •Capa de esporas •Pared de esporas •Membrana de esporas •Corteza •ADN •Ribosomas •Cápsula •Pared celular •Membrana celular •Ribosomas de esporas •Endóspora
Vamos a reforzar nuestro conocimiento con este acertijo... ¿Cual es la pequeña estructura? Es aquella que forma parte de todos los organismos vivos y realiza la nutrición, respiración y reproducción. ¿Sabes quien es?
Respuesta= La célula Referencias Millan M.(2019). Biología 1.CDMX, México:Klik Autor: Espinoza Hernández Danna Michel(Equipo 1)
Bienvenido a este apartado, aquí podrás encontrar información sobre una célula diferente cada día, espero que te guste y que te llene de conocimiento.
Clostridium anthracis
Figura 1.Microfotografías originales de Robert Koch de Bacillus anthracis
Bacillus anthracis es una bacteria procarionte, anaerobia en forma de bastón que se agrupa en cadenas y que es de Gram positivo. Fue descubierta y cultivada por Robert Koch en 1876, quien demostró la capacidad de esta de formar endosporas ovales y que dio a conocer al primer microorganismo causante de una enfermedad.
Figura 2. Partes de la bacteria Bacillus anthracis
Bacillus anthracis tiene un tamaño de 1 - 1.2 micras de ancho x 3 – 5 micras de largo, al ser una célula procarionte está constituida por el nucleoide, que contiene toda la información en forma de ADN; plásmidos, que son pequeños fragmentos de ADN; membrana plasmática, que separa el interior del exterior celular; la pared celular, constituida principalmente por peptidoglicano y ácido teicocico, que es la que da rigidez, forma y protege a la célula de la lisis osmótica o de sustancias tóxicas; endosporas, estructuras que tienen una forma esférica y que son capaces de sobrevivir a agentes agresivos, están ubicadas centralmente en el esporangio; y la cápsula, que rodea hasta a tres bacilos y que ayuda en la patogenicidad y a la resistencia de la lisis. Si te gustaría conocer un poco más sobre la estructura y la morfología bacteriana clic aquí
Figura 3. Bacillus anthracis, tinción de Gram 1500x
Esta bacteria se encuentra en tejidos, en la sangre e incluso sobrevive en el suelo mediante las esporas que pueden ser transportadas por el viento, la lluvia, algunos animales y fertilizantes realizados con huesos de animales.
Figura 4. dedo con ántrax cutáneo
Es el causante del ántrax, como ya se había mencionado, enfermedad que ataca principalmente a animales como las ovejas, vacas y caballos, pero que también puede infectar a humanos al tener contacto con la carne, las pieles y los fluidos de los animales enfermos, esta bacteria se transmite mediante esporas, las cuales pueden generar:
Ántrax cutáneo: se adquiere a través en lesiones en la piel y va desarrollando un edema gelatinoso, que se convierte en una pápula, luego en una vesícula y posteriormente en una úlcera necrótica.
·Ántrax por inhalación: resulta de la inhalación de polvo con esporas y progresa a una patología hemorrágica sistemática.
·Ántrax gastrointestinal: los organismos invaden la mucosa a través de una lesión y se propaga hasta el sistema linfático y puede ser adquirido por la ingesta de carne infectada y mal cocida.
Domínguez, M. and Carmona, M. (2019). El bacillus anthracis como agresivo. [ebook] pp.493-506. Available at: https://www.analesranf.com › index.php › mono › article › download [Accessed 28 Sep. 2019].
Iañez, E. (1998, 17 agosto). Endosporas y otras diferenciaciones. Recuperado 28 septiembre, 2019, de http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/12_micro.htm
Pavan, M; Pettinari, J; Cairó, F; Pavan, E &Cataldi, A. (2011) Bacillus anthracis: una mirada molecular a un patógeno célebre. Revista Argentina de Microbiología,vol. 43, núm. 4. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213021188010
Pirez, M. and Mota, M. (2008). Morfología y estructura bacteriana. [ebook] Available at: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf [Accessed 28 Sep. 2019].
Raisman, J. Dr. (2013, 5 noviembre). Nucleoide bacteriano. Recuperado 28 septiembre, 2019, de http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro2.htm
Todar, K. (s.f.). Bacillus anthracis and anthrax. Recuperado 28 septiembre, 2019, de http://textbookofbacteriology.net/Anthrax.html
Autor: Medina Nájera Atala Geraldine(Equipo1)
En ésta sección podrás observar algunos de los muchos objetivos que tiene la CÉLULA como tal, y sobre como hicimos nuestros proyectos del parcial, asimismo podrás conocer algunas de sus principales características. Algunos de sus objetivos son:
- Profundizar en el conocimiento y manejo de la unidad anatómica y fisiológica que es la célula.
- Observar en su medio a células vivas y muertas.
- Distinguir a simple vista tanto tricomas como a otras partes de las células vegetales que son importantes en su funcionamiento.
Sus características son que...
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.
Estudio comparativo de la célula procariota y eucariota.
¿Cómo realizamos nuestro proyecto?
Primeramente, tuvimos que conseguir una caja de pizza para que, dentro de ella podamos elaborar nuestra célula; que en el caso del Equipo 1 fue la llamada Clostridium Anthracis, y pudimos hacerla o más que nada representarla mediante el uso de pasta francesa que de igual forma, tuvimos que hacerla nosotros.
Clostridium Anthracis.
Referencias
Cuba Educa. (2016). Estudio comparativo de la célula procariota y eucariota . 28/08/2019, de Cuba Educa Sitio web: http://biologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu/medias/interactividades/cla_procariotayeucariota/co/modulo_Raiz_1.html
Brian Gorena. (2014). La célula. 28/08/2019, de Monografías.com Sitio web: https://www.monografias.com/trabajos62/celula/celula.shtml
El origen de la penicilina y el primer paciente
que no salvo. Gracias en gran parte a su inclinación de tener un laboratorio sucio.
El bacteriólogo británico y Premio Nobel Sir Alexander Fleming descubrió el
antibiótico más utilizado en el mundo, la penicilina, en este día en la
historia en 1928. En el verano de 1928, Fleming salió de su laboratorio del
Hospital St. Mary para unas vacaciones de dos semanas.
Como de costumbre, no limpió antes de irse, dejando
cultivos de bacterias creciendo en las placas que estaba estudiando. Cuando
regresó de sus vacaciones, Fleming descubrió que en muchos de sus platos había
crecido moho. Al ordenarlos, hundiendolos en un baño de Lysol para matar las
bacterias, notó algo extraño en un determinado plato.
El moho azul-verde que crecía en ella parecía haber destruido la
bacteria Staphylococcus aureus que había estado creciendo en el plato. Fleming
notó que había algo especial.
Era el momento de
probarlo en humanos. Florey diría entonces: "Tratar y curar infecciones en
un ratón es una cosa, pero los humanos son unas 3.000 veces más grandes y
necesitarían 3.000 veces más penicilina". Heatley llenó la escuela de
patología de bidones de leche, bañeras y escupideras o bacinillas donde
cultivar penicilina.
Alexander recibió su primera dosis de penicilina el 12 de febrero
de 1941. A pesar de la gravedad de su estado, el policía mejoró ya al día
siguiente. El doctor Fletcher, con la supervisión de Florey siguió inyectándole
otros tres días. Pero al quinto ya habían acabado con toda la penicilina que
habían purificado en casi un año. A pesar de que recurrieron a la que pudieron
recuperar de la propia orina del enfermo, Alexander acabó muriendo a mediados
de marzo.
Técnicos refinando penicilina en un
laboratorio de Reino Unido en 1943
Autor: Jefferson Conrado Diaz (3)
Información que Cura
Posibles riegos de la penicilina. Normalmente
la alergia a la penicilina podría ser considerada el único efecto negativo de
este antibiótico, pero se puede tener efectos secundarios de la penicilina (como sucede con otros
medicamentos).
pero
enpesaremos identificando los sintomas de la alergia para poder diferenciarlos.
A menudo aparecen dentro de una hora
después de haber tomado el medicamento. Con menor frecuencia, las reacciones
pueden ocurrir horas, días o semanas más tarde.
Estos son algunos de los signos y síntomas de la alergia a
la penicilina:
●Erupción cutánea
●Urticaria
●Picazón
●Fiebre
●Hinchazón
●Falta de aire
●Sibilancia
●Catarro
●Ojos llorosos y con picazón
●Anafilaxia
Anafilaxia
La
anafilaxia es una reacción alérgica poco frecuente que pone en riesgo la vida y
causa una disfunción generalizada de los sistemas del cuerpo. Los signos y
síntomas de la anafilaxia son los siguientes:
Penicillium Notatum según niveles de organización.Penicillium Notatum es un hongo tipo eucarionte que es
responsable del primer antibiótico creado en el mundo, la penicilina.
Hay que hacer memoria en que toda la materia está organizada
desde lo más pequeño hasta lo más grande
según la complejidad de lo que se abarca.
La parte más pequeña e indivisible magen del universo conocido según
Planck (ultimo nivel de organización)
de la materia es el átomo (inicio de la
escalera de niveles de organización)
Debido a que Penicillium Notatum es un hongo, pertenece al nivel celular.
¿Pero porque?
El Penicillium Notatum
es un hongo filamentoso, quiere decir que está formado por hifas, el
conjunto de estas se le llama micelio y aunque los filamentos estén unidos no
se asocian mutuamente para formar tejidos como sucede con las plantas y los
animales.
En algunos casos de hongos las hifas están mejor
organizadas, pero no lo suficiente para formar una estructura tisular
(tejidos).
El bacteriólogo británico y Premio Nobel Sir Alexander
Fleming descubrió el antibiótico más utilizado en el mundo, la penicilina,
en este día en la historia en 1928. En el verano de 1928, Fleming salió
de su laboratorio del Hospital St. Mary para unas vacaciones de dos semanas.
Como de costumbre, no limpió antes de irse, dejando cultivos de bacterias
creciendo en las placas que estaba estudiando. Cuando regresó de sus
vacaciones, Fleming descubrió que en muchos de sus platos había crecido moho.
Al ordenarlos, hundiendolos en un baño de Lysol para matar las
bacterias, notó algo extraño en un determinado plato. El moho azul-verde que
crecía en ella parecía haber destruido la bacteria Staphylococcus aureus que
había estado creciendo en el plato. Fleming notó que había algo especial. El
nuevo medicamento se envió al frente de batalla para tratar infecciones y fue
enviado rápidamente en masa a los hospitales del ejército. Muchos soldados que
de otra forma hubieran muerto de simples infecciones bacterianas en heridas
menores fueron salvados por la nueva droga maravillosa. También se trató la
difteria, gangrena, la neumonía, la sífilis y la tuberculosis. Al final de la
guerra, más de 20 empresas químicas estaban fabricando 650 mil millones de
unidades de penicilina por mes para tratar a los soldados.
1.1 Penicillium notatum de forma macroscópica
Características
Es el hongo del que se obtuvo el mejor rendimiento del
efecto antibiótico de los hongos del género penicillium
Hongo filamentoso (Son hongos formados
por una serie de ramas tubulares llamadas hifas, el conjunto de las cuales
forman el micelio. Se reproducen por la formación de esporas, las cuales pueden
ser pigmentadas y le dan el color al hongo. Al centro de la colonia se ubican
las hifas fértiles que dan origen a las esporas, razón por la cual los hongos
son más coloreados en esa zona. Se caracterizan por presentar crecimiento
rápido, tener reservorios naturales en el suelo, plantas, animales y vegetales
muertos, crecen a temperaturas de 25 – 30°C y sus esporas o conidios son
transportados por el aire, son normalmente inhalados y presentan gran
resistencia en el medio ambiente.)
Heterodoxo (Se alimenta de otros seres
vivos)
Aerobio facultativo (Pueden desarrollarse
tanto en presencia como en ausencia de oxígeno)
Temperatura
óptima 22-30°
pH óptimo 5.6 (crecen en pH 2.0-9.0)
Degradan: Celulosa, quitina, almidón,
azúcares y lignina
Reino: Fungí
Clase: Euascomycetes
Este género se caracteriza por formar conidios en forma ramificada semejante a un pincel que termina en células conidiógenas llamadas fiálides.
•Filamentos o hifas alcanzan un diámetro entro dos o tres macrometros y tienen septos con un poro central que no es esvisible al microscopio óptico.
•Las metulas son ramificaciones secundarias que se forman sobre los conidioforos, las metulas acarrean fialides en forma de frasco. Pueden ser lisas, rugosas o esquinuladas.
ºLa pared de las flalides es siempre lisa. Las flalides pueden tener forma de anfora o bien ser casi cilíndricas con la porción apical en forma de cono. El tamaño de las flalides es de 15mm y la parte terminal no supera los 3 mm de largo. La organización de las flalides en la punta de los conidioforos es típica (llamada "penicalli" o pincel).
Penicillium notatum de forma microscópica
Autor: Stephanie Aguilar Mota (3)
Proceso de Interés
Es uno de los hongos más abundantes del
planeta. Su fácil sistema de proliferación hace que los alimentos sean los
principales afectados.
Como la humedad es su principal causa de
propagación, suele encontrarse con frecuencia en los edificios húmedos y en los
diferentes mohosos que se generan en los materiales de construcción
Me parece interesante ya que la mayoría de las personas no le dan importancia a las cosas pequeñas pero por medio de la biología nos a demostrado que todas las cosas son importantes ya sean grandes o pequeñas
La introducción capta la atención desde el primer instante y me parece que el contenido describe fácilmente de lo que tratará. Me parece un buen trabajo.
Muy buena estructura de la presentación con la originalidad en el logo de la capacitación. Excelentes divisiones o apartados en el blog, por parte del equipo.
Excelente
ResponderEliminarUn buen comienzo para ayudar a reforzar el conocimiento.
ResponderEliminarSigan así
Salimos bien todos en la foto
ResponderEliminarMuy buena organización en toda la página principal.
ResponderEliminarExcelente contenido ;)
ResponderEliminarGran inicio, gracias por la información.
ResponderEliminarMuy buen contenido, además de ser interesante.
ResponderEliminarMe parece interesante ya que la mayoría de las personas no le dan importancia a las cosas pequeñas pero por medio de la biología nos a demostrado que todas las cosas son importantes ya sean grandes o pequeñas
ResponderEliminarAl parecer se ve que será interesante la información.
ResponderEliminarExcelente introducción:)
ResponderEliminarBuena introducción.
ResponderEliminarLa introducción capta la atención desde el primer instante y me parece que el contenido describe fácilmente de lo que tratará. Me parece un buen trabajo.
ResponderEliminarLa información que el blog me brinda es útil y bien redactada,solo que el juego necesita pequeños detalles pero por lo demás excelente!
ResponderEliminarMuy buena estructura de la presentación con la originalidad en el logo de la capacitación. Excelentes divisiones o apartados en el blog, por parte del equipo.
ResponderEliminar