Equipo 4
Datos Curiosos
Mitosis:
La mitosis se realiza únicamente en células eucariotas y se divide en: Profase, Prometafase, Metafase, Anafase y Telofase.
Profase:
En la profase los nucleosomas se compactan densamente y se forman cromosomas. Cada cromosoma ya está duplicado y consiste en dos cromátidas hermanas unidas por la proteína cohesina.
Los dos centrosomas se desplazan hacia polos opuestos de la célula y desde ahí organizan los microtúbulos que forman el hijo.
Prometafase:
En la prometafase la membrana nuclear se fragmenta. Las proteínas se unen a los centrómeros y forman dos cinetocoros, uno unido a cada cromátida. Los cinetocoros se unen a microtúbulos y los cromosomas comienzan a alinearse.
Metafase:
En la metafase los cinetocoros y microtúbulos en huso alinean a los cromosomas en la placa metafásica, en dirección al núcleo. La célula se asegura de que en la transición a anafase, las dos copias de cada cromosoma se dirijan hacia centrosomas opuestos.
Anafase:
En la anafase se libera a la cohesina y las cromátidas hermanas se separan. Los cinetocoros remolcan a los cromosomas hermanos en dirección hacia los centrosomas opuestos, guiados por los microtúbulos del huso.
Telofase:
En la telofase se forman nuevas membranas nucleares a partir de la membrana nuclear parental. Los cromosomas se desempacan y los nucleosomas se extienden parcialmente.
Información que cura
El ciclo celular es un proceso mediante el cual la célula se divide formando nuevas células hijas, en este proceso encontramos diferentes fases cada una con su importancia, y entre éstas fases se encuentran puntos de control que ayudan a que la división celular se realice correctamente. Cuando estos puntos de control fallan debido a diferentes factores, éstos permiten que las células mutantes se reproduzcan y sigan generando más células mutantes generando así tumores que pueden ser cancerígenos, y que finalmente pueden provocar la muerte en el ser vivo.
Figura 1. Proceso de cómo una célula normal se convierte en célula cancerígena
Ciclo celular
El ciclo celular representa el mecanismo fundamental subyacente a la reproducción de todos los seres vivos, y se divide en etapas, a través de las cuales la célula pasa de una división celular a la siguiente. Estos acontecimientos se realizan mediante una secuencia ordenada de procesos en los que la célula duplica su contenido y luego se divide en dos.
El ciclo celular se divide en dos fases principales: la fase M, o fase mitótica, y la interfase, o periodo preparatorio. La fase M, a su vez, se subdivide en mitosis, en la cual los cromosomas duplicados se dividen en dos núcleos, y citocinesis, donde toda la célula se divide en dos células hijas. Por otra parte, la interfase se subdivide en: fase G1, fase S y fase G2. Durante la interfase varía el grado de condensación del material genético así como el contenido de ADN, sin modificarse el número de cromosomas, mientras que la fase M suele durar aproximadamente 1 h en las células de mamíferos. La interfase puede tener una duración de días, semanas o incluso más tiempo, según el linaje celular y las condiciones ambientales o fisiológicas imperantes
Figura 2. Ciclo celular en las células eucariotas
Origen del cáncer
El origen del cáncer ocurre cuando las células normales se transforman en cancerígenas, es decir, adquieren la capacidad de multiplicarse descontroladamente e invadir tejidos y otros órganos.
Figura 3. Observación de la transformación de una célula normal hasta convertirse en cáncer.
¿Cómo aparece el cáncer?
El proceso de aparición del cáncer se denomina carcinogénesis. La carcinogénesis dura años y pasa por diferentes fases. Las sustancias responsables de producir esta transformación se llaman agentes carcinógenos. Un ejemplo de ellos son las radiaciones ultravioleta del sol, el asbesto o el virus del papiloma humano.
La primera fase comienza cuando estos agentes actúan sobre la célula alterando su material genético (mutación). Una primera mutación no es suficiente para que se genere un cáncer, pero es el inicio del proceso. La condición indispensable es que la célula alterada sea capaz de dividirse. Como resultado, las células dañadas comienzan a multiplicarse a una velocidad ligeramente superior a la normal, transmitiendo a sus descendientes la mutación. A esto se le llama fase de iniciación tumoral y las células involucradas en esta fase se llaman células iniciadas. La alteración producida es irreversible, pero insuficiente para desarrollar el cáncer.
Figura 4. Observación de la multiplicación de las células cancerígenas. Proceso de carcinogénesis.
¿Cómo se extiende el cáncer?
Si sobre las células iniciadas actúan de nuevo y de forma repetida los agentes carcinógenos, la multiplicación celular comienza a ser más rápida y la probabilidad de que se produzcan nuevas mutaciones aumenta.
A esto se le llama fase de promoción y las células involucradas en esta fase se denominan células promocionadas. Actualmente conocemos muchos factores que actúan sobre esta fase, como el tabaco, la alimentación inadecuada, el alcohol, etc
Por último, las células iniciadas y promocionadas sufren nuevas mutaciones. Cada vez se hacen más anómalas en su crecimiento y comportamiento. Adquieren la capacidad de invasión, tanto a nivel local infiltrando los tejidos de alrededor, como a distancia, originando las metástasis. Es la fase de progresión.
Figura 5. Observación de cómo invaden y se transportan las células cancerosas.
Autor: Diaz Cu Vanessa Guadalupe (Equipo 4)
Niveles de Organización:
Célula: Vegetal
es el tipo de célula eucariota de la que están compuestos muchos tejidos vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima de una planta vascular.
Tejido: Xilema
El xilema, también conocido como leña o madera, es un tejido vegetal lignificado de conducción que transporta líquidos de una parte a otra de las plantas vasculares. Transporta agua, sales minerales y otros nutrientes desde la raíz hasta las hojas de las plantas.
Órgano:
Estambres (Órgano masculino)
El órgano reproductor masculino en las flores son los estambres. Se trata de unos filamentos con unas bolsitas en su extremo en las que se produce el polen, mayormente de color amarillo.
Pistilo (Órgano femenino)
El órgano reproductor femenino es el pistilo. Este es un filamento más grueso, en forma de botella o copa invertida. Cada pistilo se define por la posesión de su propio ovario, estilos y estigmas. En la reproducción de las plantas con pistilo, los óvulos que están encerrados en los ovarios son fecundados por los gametos presentes en el polen.
Sistema: Reproductor
Se presenta cuando se forma una nueva planta a partir de células paternas, sin que exista fecundación. Esto se logra a partir de un pequeño trozo de la planta: puede ser por medio de gajos o ‘piecitos’, estacas o esquejes, que se cortan y se siembran para que enraícen (echen raíz) y den lugar a la nueva planta
Organismo: Plantae
Se refiere al grupo de las plantas terrestres, que son los organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos, descendientes de las primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente
Público: Chi Chan Rafael Santiago
Acertijos y juegos
Utiliza tus conocimientos y pon a prueba a tus amigos con este juego.
INSTRUCCIONES DEL JUEGO
1. Para jugar deben ser de 3 o más personas
2. De las personas que jugaran escoger quien será el regulador del juego y los demás serán los participantes.
Para el regulador
a) Ingresa a kahoot! dando click aquí
b) Dar click en “jugar”
c) Escoger la opción “Clásico
d) Dar el pin de juego a los participantes que jugaran. El pin es variable
Para los participantes
b) Registrar el pin que el regulador te da.
c) Insertar un usuario. El que tú quieras
d) Esperar a que todos los participantes se registren
e) Jugar
Adivinanza
¿Sabes cuál célula es?
¿En qué célula se realiza la mitosis?
¿Ya sabes cuál es?
R=Somática
Autores: Carlos Miguel Diaz Ramos ( Equipo 4 )
Lizy Mariana Que Torre( Equipo 4 )
Célula al dia
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Bipartición: las bacterias se reproducen asexualmente por medio de una división binaria transversal. Se forma en la célula madre una pared transversal y finalmente se produce la separación de las dos células hijas. La reproducción está ligada a los mesosomas. Antes de separarse las células, deben haberse distribuido las dos copias del ADN en cada célula hija, que serán genéticamente idénticas. Una bacteria aislada, al dividirse muchas veces, forma una colonia de clones, es decir, células idénticas que provienen de una célula.
Fig 1.Reproducción por bipartición en bacterias
Formación de esporas: en determinados tipos de bacterias se forman esporas como respuesta a variaciones extremas del medio.
REPRODUCCIÓN PARASEXUAL
Son mecanismos mediante los cuales las bacterias intercambian información genética con otras bacterias, sean o no de la misma especie. Existen tres procesos:
Conjugación: la bacteria donadora (F+) transmite una pequeña molécula de ADN (plásmido), a través de estructuras denominadas pelos, a otra bacteria receptora (F-). Según el tipo de bacteria, el ADN puede integrarse en el genoma de la célula o bien permanecer en el citoplasma en forma de episoma.
Transducción: el agente transmisor, generalmente un virus, transporta fragmentos de ADN de la última bacteria parasitada, introduciéndose en la bacteria receptora.
Transformación: es un proceso por el cual una bacteria es capaz de introducir en su interior fragmentos de ADN que están libres en el medio, procedentes de la lisis de otras bacterias.
José Fernando Kumul Herrera
Procesos de interés
La reproducción celular es dependiente de procesos como lo son la Mitosis y la Meiosis, procesos que son indispensables para que la reproducción celular pueda ser llevada a cabo exitosamente.
A continuación se proporciona una información que ayuda a comprender cómo se llevan a cabo estos procesos y la utilidad que tienen:
- Mitosis. Es la forma más común de división celular de células eucariotas. En este proceso la célula replica su material genético completamente, empleando para ello un método de organización de los cromosomas en la región ecuatorial del núcleo celular, que luego procede a dividirse en dos, generando dos gemelos idénticos. Entonces el resto de la célula procede a duplicarse y lentamente escindir el citoplasma, hasta que la membrana plasmática termina por dividir a las dos nuevas células hijas en dos. Las resultantes serán idénticas genéticamente a su progenitora.
- Meiosis. Este es un proceso más complejo, que produce células haploides (con la mitad de la carga genética), tales como las células sexuales o gametos, dotadas de diversidad genética. Esto con el fin de aportar la mitad de la carga genómica durante la fecundación, y así obtener descendencia genéticamente única, evitando la reproducción clónica (asexual). Para ello, una célula diploide (2n) sufre una serie de dos divisiones consecutivas, para obtener así cuatro células hijas haploides (n).
El objetivo de la mitosis es producir células hijas que sean genéticamente idénticas a sus madres, sin un solo cromosoma de más o de menos.
La meiosis, por otra parte, solo se utiliza con un propósito en el cuerpo humano: la producción de gametos o células sexuales, es decir espermatozoides y óvulos.
Brian José Martínez Castillo
Referencias bibliográficas
Alcántar D., B., Hernández O., L., y Salazar M., A. Capítulo 2: Ciclo celular. Recuperado el 20 de octubre del 2019 de Access Medicina: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1473§ionid=102742378
Giraldo B., G., Reyes R., Y., y Rios O., J.,(2012) La disfunción del ciclo celular y su relación con el cáncer. Recuperado el 20 de octubre del 2019, de monografias.com: https://m.monografias.com/trabajos91/disfuncion-del-ciclo-celular-y-su-relacion-cancer/disfuncion-del-ciclo-celular-y-su-relacion-cancer.shtml
Oscar Julian Peña
Raul Ramirez. (2015). Reproducción de las plantas. 28 de Agosto del 2019, de El pupular Sitio web: https://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-11-11-reproduccion-de-las-plantas-organos-sexuales
Mendoza, Biología ll, Editorial Trillas, México:https://medium.com/@dianarce03/mitosis-tal-vez-no-sabias-que-f5ce4f9a34f0
Euskadi. (2016). Métodos De Reproducción En Procariotas Y Eucariotas Unicelulares. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://www.hiru.eus/es/biologia/métodos-De-Reproducción-En-Procariotas-Y-Eucariotas-unicelulares
Equipo 3
Tipos de células
Datos curiosos
Al final del ciclo vital de una célula, cuando esta ya no puede reproducirse más, esta inicia un proceso mediante el cual fagocita, es decir, se come, sus propios orgánulos, incluyendo mitocondrias y cloroplastos. Aunque esto produce la muerte celular, las moléculas de esta célula pueden servir como nutrientes a las de alrededor. Además, deja de molestar a los que siguen vivos
Stephanie Aguilar Mota(3)
Informacion que cura
LAS CÉLULAS MADRE
Células madre: qué son y qué hacen
Las células madre y los productos derivados presentan un enorme potencial para los tratamientos médicos nuevos. Aprende sobre los tipos de células madre, los usos actuales y posibles, cuestiones éticas y el estado de la investigación y la práctica.
Escrito por el personal de Mayo Clinic
Seguramente hayas oído hablar de las células madre en las noticias, y quizás te hayas preguntado si podrían ayudarte a ti o a un ser querido que padezca una enfermedad grave. Podrías preguntarte qué son las células madre, cómo se usan para tratar enfermedades y lesiones, y por qué son el tema de un debate tan vigoroso.
Las células madre del cordón umbilical se han utilizado para tratar cerca de 80 enfermedades, entre ellas numerosos tipos de tumores, anemias, trastornos metabólicos congénitos y deficiencias del sistema inmunológico. La mayoría de los transplantes de sangre del cordón umbilical hasta la fecha se han realizado en pacientes menores de 18 años de edad y han sido entre hermanos, autólogo (propio) o transplantes alogénicos (de un tercero ajeno).
Trastornos de Leucodistrofia
La Adrenoleucodistrofia (ALD)/Adrenomieloneuropatía (AMN)
Enfermedad de Krabbe (Leucodistrofia Celular Globoide)
Leucodistrofia Metacromática
La Enfermedad Pelizaeus-Merzbacher
Enfermedades de Almacenamiento Lisosomal
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de Niemann-Pick
Enfermedad de Sandhoff
Enfermedad de Tay-Sachs
Enfermedad de Wolman
Trastornos Metabólicos Hereditarios - Otros
Síndrome de Lesch-Nyhan
Osteopetrosis
Tumores sólidos que no se originan en la sangre o en el sistema inmunológico (terapia Autóloga)
Neuroblastoma
Retinoblastoma
Transplantes por Trastornos Metabólicos Congénitos (todas las terapias son alogénicas)
Enfermedades de Almacenamiento Mucopolisacaridosis (MPS)
Mucopolisacaridosis (MPS)
Síndrome de Hurler (MPS-IH)
Síndrome de Scheie (MPS-IS)
Síndrome de Hunter (MPS-II)
Síndrome de Sanfilippo (MPS-III)
Síndrome de Morquio (MPS-IV)
Síndrome de Maroteaux-Lamy (MPS-VI)
Síndrome de Sly, Deficiencia Beta-Glucuronidasa (MPS-VII)
Mucolipidosis II (I-cell Disease)
Las células madre presentan un potencial
enorme para descifrar incógnitas de la
ciencia que hasta ahora han supuesto
un lastre para el ser humano.
Jefferson Conrado Diaz(3)
Niveles de organización
A su vez, toda célula está constituida por un conjunto de pequeños órganos u orgánulos, cada uno de ellos con una forma y funciónes determinadas.
Los orgánulos están constituidos por moléculas que se agrupan y ordenan en el espacio, y, por su parte, las moléculas están formadas por átomos que se están formados por partículas subatómicas.
Así pues, dentro de la célula distinguimos los siguientes niveles de organización: subatómico, atómico, molecular y de orgánulo.
----------------------------
"El átomo es la menor fracción en la que se puede dividir un elemento simple"
"Una molécula es una partícula formada por una agrupación ordenada y definida de átomos, que constituye la menor porción de un compuesto químico que puede existir en libertad."
"Un organelo u orgánulo es una estructura subcelular que lleva a cabo uno o más trabajos específicos en la célula, al igual que un órgano lo hace en el cuerpo."
Maximiliano Cruz Baqueiro(3)
Juego
Para el regulador
a) Ingresa a kahoot! dando click AQUI
b) Dar click en “jugar”
c) Escoger la opción “Clásico”
d) Dar el pin de juego a los participantes que jugaran.
a Ingresa a kahoot! dando click a este link https://kahoot.it/
b) Registrar el pin que el regulador te de.
c) Insertar un nombre de usuario.
d) Esperar a que todos los participantes se registren
e) Empiecen a divertirse.
Kevin Zetina Lopez(3)
Célula al día
La teoría celular afirma que todos los seres vivos están constituidos por células.
A su vez, toda célula está constituida por un conjunto de pequeños órganos u orgánulos, cada uno de ellos con una forma y funciónes determinadas.
Los orgánulos están constituidos por moléculas que se agrupan y ordenan en el espacio, y, por su parte, las moléculas están formadas por átomos que se están formados por partículas subatómicas.
Así pues, dentro de la célula distinguimos los siguientes niveles de organización: subatómico, atómico, molecular y de orgánulo.
----------------------------
"El átomo es la menor fracción en la que se puede dividir un elemento simple"
"Una molécula es una partícula formada por una agrupación ordenada y definida de átomos, que constituye la menor porción de un compuesto químico que puede existir en libertad."
"Un organelo u orgánulo es una estructura subcelular que lleva a cabo uno o más trabajos específicos en la célula, al igual que un órgano lo hace en el cuerpo."
Diferencia entre célula
procariota eucariota
Julio Cesar Muñoz(3)
Proceso de interés
Los
glóbulos rojos son el único tipo de célula perteneciente a organismos
superiores que ha perdido el núcleo celular durante su especialización.
Esta
tan centrada en su función, el trasporte de
oxígeno y dióxido de carbono por el torrente sanguíneo, que no
necesita ni siquiera un núcleo que dirija su función. Son los canis del mundo celular.
Glóbulos rojos.
Jatziri Caamal Chan(3)
Referencias bibliográficas
http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/proca-eucariotas.htm
https://m.monografias.com/trabajos102/celula-celula-procariota-y-eucariota/celula-celula-procariota-y-eucariota.shtml
https://www.duiops.net/seresvivos/celula_morfo_no.html
https://es.slideshare.net/mobile/jos6725s/niveles-de-organizacin-celular-38076165
https://projects.icmab.es/inspiraciencia-I-II/index.php?
option=com_content&view=article&id=1026%3Amoleculas-y-atomos&catid=120%3Ar-j-es&Itemid=543&lang=es
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Organelo
https://www.lavanguardia.com/cribeo/geek/20131123/47293954495/5-curiosidades-sobre-las-celulas-te-haran-parecer-mas-interesante.html
Andres Sabido Lopez(3)
Equipo No. 2
Datos curiosos
Microaerofilos
La Entamoeba histolytica es anaerobio o microaerófilo.
Los microaerófilos necesitan oxígeno porque no pueden fermentar ni
respirar anaeróbicamente, sin embargo, están envenenados por altas
concentraciones de oxígeno. Se reúnen en la parte superior del tubo de ensayo,
pero no en la parte más superior. Emplean
oxígeno pero en cantidades muy bajas, requieren la mínima concentración de O2 por ejemplo, 5% y, en muchos casos, una concentración
elevada de CO2 por ejemplo 10%; crecen muy poco en condiciones
anaerobias.
Algunos ejemplos son:
· -Streptococcus pneumoniae.
· -Helicobacter pylori.
· -Campylobacter sp.
· - Borrelia burgdorferi.
· - Neisseria gonorrhoeae.
· -Listeria monocitogénica.
Autor: Pat Garcia Ximena Monserrat
Información que cura
La infección alcanza el tórax a través de la extensión directa de un absceso hepático, o bien, vía hematógena o linfática, desde la lesión intestinal primaria, sin afectación hepática. Los abscesos hepáticos pueden extenderse al espacio subdiafragmático o romperse a la cavidad pleural (empiema), al interior del pulmón (área de consolidación o absceso pulmonar) o pueden desarrollar una fístula hepatobronquial (expectoración característica en "pasta de anchoa") o biliopulmonar (presencia de bilis en el esputo) e, incluso, a través de la embolización vascular, producir enfermedad tromboembólica pulmonar con el desarrollo de fallo cardíaco congestivo o cor pulmonale39.Fiebre |
El paciente con afectación respiratoria desarrollará fiebre, hemoptisis y dolor a nivel del hombro derecho o interescapular, pudiendo acompañarse de tos seca, malestar general y pérdida de peso, con o sin sintomatología gastrointestinal. Los hallazgos radiológicos tienen predilección por el hemitórax derecho, especialmente, lóbulo inferior derecho. Incluyen la elevación del hemidiafragma derecho (presente en el 50 % de los pacientes con abscesos hepáticos), áreas de consolidación adyacentes al diafragma (con/sin cavitación), abscesos pulmonares próximos y distantes del hígado (diseminación hematógena) y derrame pleural derecho que incluso puede ser masivo 14. Para el diagnóstico es de limitado valor la presencia de E. histolytica en las heces pero sí lo tiene en el esputo, exudado pleural o en la pus aspirada. Los estudios serológicos son muy útiles, especialmente, los que objetivan y cuantifican anticuerpos antiameba (IgM) y antígenos amebianos, mediante ELISA o mediante anticuerpos monoclonales 40.
El estudio con PCR en secreciones o en esputo es de gran utilidad. Las enzimas hepáticas generalmente se hallan en niveles normales pudiendo detectar leucocitosis, c-ANCA 41 y elevación de los reactantes de fase aguda. La eosinofilia no es un hallazgo constante, aunque puede estar presente, así como, la anemia. El tratamiento consiste en metronidazol y terapia de soporte 13.
AUTOR: Constantino Cauich Ingrid
Niveles de Organización
Organelos: En la primera fase, se oxida la glucosa (azúcar) y no depende del oxígeno, por lo que recibe el nombre de respiración anaeróbica y glucolisis, reacción que se lleva a cabo en el citoplasma de la célula. En la segunda fase, se realiza con la intervención del oxígeno y recibe el nombre de respiración aeróbica o el ciclo de Krebs y se realiza en estructuras especiales de las células llamadas mitocondrias.
Célula: Los quistes, que son protozoos, pueden sobrevivir a condiciones difíciles como temperaturas extremas, productos químicos y largos periodo sin alimento, agua ni oxígeno.
En el caso de las especies parásitas, pueden sobrevivir fuera del anfitrión y pueden transmitirse así de un anfitrión a otro.
Tejidos: La respiración aeróbica es propia de los organismos eucariontes, aunque la respiración aerobia lo cuenta muchos seres vivos en especial los del reino animal, quienes cuenta en su mayoría con el sistema respiratoria pulmonar, el cual están formados por tejido conectivo que encierran unas estructuras tubulares (los bronquios), que se van bifurcando progresivamente desde la tráquea, hasta formar unos túbulos mucho más finos (alveolos).
Sistema respiratorio: El mecanismo de la respiración es difusión de gases por la membrana plasmática. Pueden ser aerobios o anaerobios. Lo que se da es la respiración celular a través de las mitocondrias en los protistas.
En la mayoría de los protozoos, la respiración aeróbica, es decir, toman O2 de su medio ambiente y expulsan CO2 a través de la membrana celular, y algunos utilizan la respiración anaeróbica, es decir en ausencia de O2, metabolizan ciertas sustancias de las cuales obtienen O2.
Individuo: organismos microscópicos, unicelulares, eucariotas, fagótrofos y heterótrofos, es decir, son depredadores o detritívoros que pueden habitar como una única célula o en colonias.
La respiración anaeróbica la realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias como: Pseudomonas, Bacillus, Clostridium, Thermoplasma.
Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a simple vista cuando son adultos. Por lo que podríamos considerarlo como un individuo debido a la cantidad de células con las que cuenta.
Los ectoparásitos pueden incluir en un sentido amplio a los artrópodos hematófagos, como los mosquitos.
Comunidad: Comunidades de protozoos, la mayoría de los protozoos son de distribución cosmopolita.
Población: El cosmopolismo está asociado con una repetición de las condiciones medioambientales de las aguas donde habitan, estando así relacionada la presencia y cantidad de organismos pertenecientes a diferentes grupos con parámetros del medio como son los nutrientes, la cantidad y calidad de materia orgánica, la temperatura, el oxígeno, el pH, las poblaciones bacterianas, etc., pudiendo vivir muchos de ellos en márgenes estrechos de condiciones por lo que su presencia y constituye un elemento bioindicador de las condiciones del medio donde habitan.
Ecosistema: Los protozoos crecen en una amplia gama de hábitats húmedos. La humedad es indispensable para la existencia de un protozoo porque son propensos a la desecación. La mayoría de los protozoos viven libremente en ambientes de agua dulce o marina. Se pueden encontrar muchos protozoos terrestres en materia orgánica en descomposición, en la tierra, e incluso en la arena de las playas; algunos son parásitos de plantas o animales.
Biosfera: La biosfera en la que se encuentran es dentro de un ecosistema húmedo, como ya habíamos mencionado, sin embargo para que puedan sobrevivir, la biosfera es de gran importancia, ya que de ella dependerá de los climas, el calentamiento global, etc.
Autor: José Roberto De La Cruz Teofani
Juegos y acertijos
Para poner en práctica lo aprendido divierte contestando lo siguiente:
- Si en la respiración se toma el oxígeno del medio ambiente y se expulsa CO2 (dióxido de carbono) a través de la membrana celular... ¿De qué tipo de respiración estamos hablando?
R= Aerobia
Ahora, entretente contestando este juego:
Instrucciones:
Para el regulador
1. Ingresar a Kahoot! dando clic aquí
2. Dar clic en "Jugar".
3. Elegir la opción "Clásico".
4. Compartir el PIN de juego con los participantes.
5. Seleccionar "Comenzar" cuando hayan ingresado todos los jugadores.
6. Mostrar las preguntas a los jugadores.
Para los jugadores
1. Ingresar a Kahoot! dando clic aquí
2. Ingresar el PIN dado por el regulador.
3. Ingresar un apodo.
4. Leer las preguntas y seleccionar la opción deseada.
Autor: Martínez Granados Osvair Alberto
- Si en la respiración se toma el oxígeno del medio ambiente y se expulsa CO2 (dióxido de carbono) a través de la membrana celular... ¿De qué tipo de respiración estamos hablando?
Ahora, entretente contestando este juego:
Instrucciones:
Instrucciones:
Para el regulador
1. Ingresar a Kahoot! dando clic aquí
2. Dar clic en "Jugar".
3. Elegir la opción "Clásico".
4. Compartir el PIN de juego con los participantes.
5. Seleccionar "Comenzar" cuando hayan ingresado todos los jugadores.
6. Mostrar las preguntas a los jugadores.
Para los jugadores
1. Ingresar a Kahoot! dando clic aquí
2. Ingresar el PIN dado por el regulador.
3. Ingresar un apodo.
4. Leer las preguntas y seleccionar la opción deseada.
Autor: Martínez Granados Osvair Alberto
La célula al día
Respiración de los
protozoos
Su mecanismo de respiración es la
difusión de gases por la membrana plasmática. Pueden ser aerobios o anaerobios,
es decir, pueden respirar en presencia de oxígeno o si este no se encuentra
presente.
Su tipo de
respiración es celular y se da a través de las mitocondrias.
En la respiración aeróbica toman el oxígeno del
medio ambiente y expulsan dióxido de carbono a través de la membrana celular.
Respiración aeróbica |
Los que practican la respiración
anaeróbica, es decir en ausencia de oxígeno, metabolizan sustancias diversas
para obtener oxígeno.
A través de ambos procesos obtienen
energía. Un conjunto de reacciones químicas degradas sustancias orgánicas como
azucares y ácidos.
En la primera fase oxidan la glucosa
en el citoplasma de la célula, este proceso no requiere de oxígeno. En la
segunda fase emplean oxígeno e inicia el ciclo de Krebs en las mitocondrias.
Como resultado de este proceso complejo obtienen energía en forma de ATP para
moverse y realizar sus diversas funciones vitales.
Ciclo de Krebs |
¿Pueden sobrevivir
sin oxígeno?
Aquellos que son anaerobios pueden
hacerlo. También debes tomar en cuenta que los protozoos tienen dos etapas en
su vida, las etapas proliferativas y los quistes inactivos. Como quistes los
protozoos pueden sobrevivir a condiciones difíciles como
temperaturas extremas, productos químicos y largos periodo sin
alimento, agua ni oxígeno.
En el caso de las especies parásitas,
pueden sobrevivir fuera del anfitrión y pueden transmitirse así de un anfitrión
a otro.
Cuando están en forma de trophozoites
o en etapas proliferativas, los protozoos se alimentan y crecen.
Etapas de un protozoo |
Autor:Chacón Pérez Jeniffer Nataly
PROCESOS DE INTERÉS
El mecanismo de la respiración es difusión de gases por la membrana plasmática. Pueden ser aerobios o anaerobios. Lo que se da es la respiración celular a través de de las mitocondrias en los protistas.
En la mayoría de los protozoos, la respiración aeróbica, es decir, toman O2 de su medio ambiente y expulsan CO2 a través de la membrana celular, y algunos utilizan la respiración anaeróbica, es decir en ausencia de O2, metabolizan ciertas sustancias de las cuales obtienen O2.
![]() |
Estructura de los protozoos |
en la mayoría de las células.
Autor: Torres Orocio Damaris Gesel.
Referencias:
·
Laszlo, E. (2016, 22 mayo). Respiración
Protozoo. Recuperado 16 octubre, 2019, de http://intercambiodegases.blogspot.es/1389894398/7-respiracion-en-protozoos/
·
Dawkins, R. (2013, 11 abril). Respiración
Intercambio de gases. Recuperado 16 octubre, 2019, de https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/biologia/sistemas-y-aparatos-del-cuerpo-humano/sistema-respiratorio/la-respiración-aerobia-y-anaerobia/
·
Guth, A. (2018, 27 noviembre). Anatomía.
Recuperado 16 octubre, 2019, de https://www.onmeda.es/anatomia/anatomia_pulmon.html
Br J Dermatol, 147 (2002). Del Giudice P, Desalvador F, Bernard E, Caumes E, Vandenbos F, Marty P, et al. Loeffler's syndrome and cutaneous larva migrans: a rare association..
pp. 386-8
Medline
García HH, González AE, Evans CA, Gilman RH, Lancet, 362 (2003); Cysticercosis Work Group in Peru. Taenia solium cysticercosis.. pp. 547-56 http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(03)14117-7
Intercambiodegases. (2014, 6 enero). blogdiario.com.Recuperado 16 octubre, 2019, de http://intercambiodegases.blogspot.es/1389894398/7-respiracion-en-protozoos/
Niveles de Organización:
Célula: Escherichia coli, es una bacteria miembro de
la familia de las enterobacterias y forma parte de la microbiota del tracto
gastrointestinal de animales homeotermos, como por ejemplo el ser humano
Tejidos: Se encuentra en el
tejido intestinal, esta se encarga proteger el individuo de invasiones en el intestino, la
superficie mucosa del intestino es delgada y actúa como una barrera permeable al
interior del cuerpo
Órgano: Intestinos, absorben los nutrientes y
el agua que se ingieren durante el proceso de alimentación, y en esta podemos
encontrar dos tipos intestinos delgado e intestino grueso
Sistema: el Sistema o aparato Digestivo,
El
proceso de la digestión consiste en transformar los glúcidos, lípidos y proteínas
contenidos en los alimentos en unidades más sencillas, gracias a las enzimas
digestivas, para que puedan ser absorbidos y transportados por la sangre.
Población: En el Reino Monera
Comunidad: Este se encuentra en
el Reino Protozoarios
Ecosistema: Vive en los intestinos de la mayor parte de los mamíferos sanos.
Autor: Mario Oswaldo De la Cruz Teofani
Datos curiosos
Organismos anaerobios facultativos.
Existen 3 tipos de
organismos anaerobios; los estrictos, los aerotolerantes y los facultativos.
Los estrictos mueren en presencia del oxígeno, por lo cual existen en las
profundidades de la corteza terrestre y del mar, donde no hay oxígeno, y en el
intestino de muchos animales, incluido el nuestro (en esos sitios no abunda el
oxígeno). Pero, algunas especies viven en zonas más superficiales, como el
material en descomposición del suelo en
zonas de mucha vegetación, zonas pantanosas o el fondo de los lagos es el caso
de las bacterias de los géneros Clostridium, Ruminococcus, Fusobacterium y
Methanobacterium.
Los aerotolerantes no
utilizan al oxígeno para llevar a cabo ningún proceso celular, pueden vivir en
hábitats en los que este está presente. Un ejemplo clásico de este tipo de
bacteria es la Pronibacterium acnespio, causante de muchos casos de acné.
![]() |
Bacilius anthracis, ejemplo de bacteria con respiración
anaeróbica facultativa
|
Las bacterias anaerobias
facultativas no utilizan el oxígeno para sus procesos metabólicos, pero pueden
vivir en presencia de este, ya que no es tóxico para ellas. Principalmente
realizan el proceso de fermentación para obtener la energía necesaria. Entre
las bacterias anaerobias facultativas más conocidas se encuentran la
Escherichia coli y la Staphylococcus aureus.
Entre las bacterias
anaeróbicas facultativas existen especies de importancia industrial y comercial,
ya sea en la industria alimenticia, farmacéutica o cosmética, entre otras.
Otras especies, por el contrario, son capaces de producir enfermedades letales
para el hombre
Además de haber muchas
bacterias en la categoría de organismos anaerobios facultativos; también hay
muchos eucariotas, por ejemplo el hongo Saccharomyces cerevisiae. Asimismo se
consideran anaerobios facultativos numerosas especies de invertebrados
acuáticos, por ejemplo muchos tipos de poliquetos o gusanos marinos.
También se llaman aerobios
facultativos, en contraposición del aerobio obligado, que serían los organismos
incapaces de sintetizar ATP sin no tienen oxígeno.
![]() |
Fermentación láctica. |
La mayoría de las especies
que fermentan la leche, el queso, el vino, la cerveza, el pulque, etc., son
facultativas, por ejemplo, la leche que tomamos contiene las bacterias que se
utilizan para elaborar quesos y yogurt; cuando la leche no se refrigera
comienzan a descomponerla. Las levaduras del vino se encuentran sobre la
cáscara de las uvas y luego en su jugo.
La fermentación cumple con
una función ecológica al descomponer los cuerpos de los seres que mueren;
innumerables especies de hongos y bacterias se encargan de esa tarea. Cuando en
el lugar donde viven estos microorganismos las condiciones del medio se vuelven
difíciles cubren su cuerpo con una capa protectora y se convierten en esporas.
Autor: Pérez Mass Hannia Irasai ( Equipo 1).
Información que cura
Respiración anaerobia
La respiración anaerobia consiste en que la célula obtiene energía de una sustancia sin utilizar oxígeno; al hacerlo, divide esa sustancia en otras; a la respiración anaerobia también se le llama fermentación. Probablemente la respiración anaerobia más conocida sea la de las lavaduras de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae), que son hongos unicelulares.
Existen 2 tipos de organismos anaerobios; los estrictos y los facultativos. Los estrictos mueren en presencia del oxígeno, por lo cual existen en las profundidades de la corteza terrestre y del mar, donde no hay oxígeno, y en el intestino de muchos animales, incluido el nuestro (en esos sitios no abunda el oxígeno). Pero, algunas especies viven en zonas más superficiales, como el material en descomposición del suelo en zonas de mucha vegetación, zonas pantanosas o el fondo de los lagos es el caso de las bacterias de los géneros Clostridium, Ruminococcus, Fusobacterium y Methanobacterium.

Desarrollo de la respiración celular.
Los organismos anaerobios facultativos también pueden realizar la respiración aerobia si se encuentran en presencia de oxígeno. La mayoría de las especies que fermentan la leche, el queso, el vino, la cerveza, el pulque, etc., son facultativas, por ejemplo, la leche que tomamos contiene las bacterias que se utilizan para elaborar quesos y yogurt; cuando la leche no se refrigera comienzan a descomponerla. Las levaduras del vino se encuentran sobre la cáscara de las uvas y luego en su jugo.
Procesos de interés
Bacillos: Son aerobios estrictos o anaerobios facultativos. En condiciones estresantes forman una endospora de situación central, que no deforma la estructura de la célula a diferencia de las endoesporas clostridiales.
ANAEROBIA:
Este tipo de respiración se lleva a cabo en total ausencia de oxígeno molecular; algunos microorganismos recurren a este tipo de respiración únicamente cuando disminuye el oxígeno en su medio. La respiración anaerobia más frecuente ocurre en la fermentación alcohólica y en la fermentación láctica.
Las bacterias que presentan respiración anaerobia, degradan parcialmente la glucosa hasta obtener ácido pirúvico, luego lo transforman en acetaldehído, y finalmente en Etanol. Por ello suelen ser utilizadas para el proceso de fabricación de bebidas alcohólicas.
fig.1. C6H12O6 → 2CO2 + Alcohol etílico + 2 ATP
¿Cómo respiran las bacterias anaeróbicas?
Muchos tipos de bacterias respiran anaeróbicamente. En otras palabras, pueden atravesar el proceso de respiración sin la presencia de oxígeno. En vez de utilizar oxígeno para ayudarles a quemar la energía en su alimento, esos tipos de bacterias usan otros químicos producidos naturalmente para crear reacciones químicas y liberar la energía que necesitan. Los químicos producidos naturalmente utilizados incluyen nitratos, sulfatos y dióxido de carbono. La respiración anaeróbica en bacterias por lo general crea muchos subproductos. Muchos de esos subproductos pueden ser tóxicos o peligrosos para los seres humanos e incluyen etanol e hidrógeno ¿clic aquí!
Muchos tipos de bacterias respiran anaeróbicamente. En otras palabras, pueden atravesar el proceso de respiración sin la presencia de oxígeno. En vez de utilizar oxígeno para ayudarles a quemar la energía en su alimento, esos tipos de bacterias usan otros químicos producidos naturalmente para crear reacciones químicas y liberar la energía que necesitan. Los químicos producidos naturalmente utilizados incluyen nitratos, sulfatos y dióxido de carbono. La respiración anaeróbica en bacterias por lo general crea muchos subproductos. Muchos de esos subproductos pueden ser tóxicos o peligrosos para los seres humanos e incluyen etanol e hidrógeno ¿clic aquí!
Aeróbica
Esta también utiliza la glucosa como fuente enérgica, esto sin duda es por medio de un proceso químico complejo de degradación, el cual se pueden explicar en dos etapas:
Ciclo de Krebs: el proceso de respiración se realiza en el interior de la mitocondria con la presencia del oxigeno.
Transporte de electrones: el proceso de respiración se realiza en la cresta de la mitocondria, la cual actúa como liberador de energía.
Glucolisis: el proceso de respiración de este proceso, se realiza en el interior de la mitocondria sin ameritar de la presencia del oxigeno.
fig. 2 comparación de los tipos de respiración de un bacilo
Autor: Estefany Rubi Lara Maas
Referencias
Corrales LC, Ávila SL, Estupiñán SM. Bacteriología Teoría y Práctica. Bogotá- Colombia: Editorial Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca; 2013.}
Fernández E. La importancia de lo pequeño. Comunidades bacterianas y sociedad humana. Política y Sociedad [revista en internet]* 2002 [acceso 14 febrero 2014]; 39(3). Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0202330575A
Constanza L. Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta. Artículo de revisión (NOVA. 2015; 13 (23)).http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n24/v13n24a06.pdf
-Gran Biblioteca Océano,. (2007)Respiración Celular. Barcelona España. Grupo Océano.
Esta también utiliza la glucosa como fuente enérgica, esto sin duda es por medio de un proceso químico complejo de degradación, el cual se pueden explicar en dos etapas:
Ciclo de Krebs: el proceso de respiración se realiza en el interior de la mitocondria con la presencia del oxigeno.
Transporte de electrones: el proceso de respiración se realiza en la cresta de la mitocondria, la cual actúa como liberador de energía.
Glucolisis: el proceso de respiración de este proceso, se realiza en el interior de la mitocondria sin ameritar de la presencia del oxigeno.
fig. 2 comparación de los tipos de respiración de un bacilo
Autor: Estefany Rubi Lara Maas
Referencias
Corrales LC, Ávila SL, Estupiñán SM. Bacteriología Teoría y Práctica. Bogotá- Colombia: Editorial Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca; 2013.}
Fernández E. La importancia de lo pequeño. Comunidades bacterianas y sociedad humana. Política y Sociedad [revista en internet]* 2002 [acceso 14 febrero 2014]; 39(3). Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0202330575A
Constanza L. Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta. Artículo de revisión (NOVA. 2015; 13 (23)).http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n24/v13n24a06.pdf
-Gran Biblioteca Océano,. (2007)Respiración Celular. Barcelona España. Grupo Océano.Juegos y acertijos
¡Vamos a divertirnos aprendiendo!
Primero
algo sencillo...
Si tengo esta respiración
Entonces tengo la opción
De vivir con oxígeno
O sin presencia del O2
R= Respiración anaerobia
facultativa
Ahora, refuerza lo aprendido con este divertido juego, instrucciones:
Para el regulador
2.
Dar
clic en "Jugar".
3.
Elegir
la opción "Clásico".
4.
Compartir
el PIN de juego con los participantes.
5.
Seleccionar
"Comenzar" cuando hayan ingresado todos los jugadores.
6.
Mostrar
las preguntas a los jugadores.
Para los jugadores
2.
Ingresar
el PIN dado por el regulador.
3.
Ingresar
un apodo.
4.
Leer
las preguntas y seleccionar la opción deseada.
Autor: Medina Nájera Atala Geraldine
Entre las bacterias anaeróbicas facultativas existen especies de importancia industrial y comercial, ya sea en la industria alimenticia, farmacéutica o cosmética, entre otras. Otras especies, por el contrario, son capaces de producir enfermedades letales para el hombre.
Sus principales características son que ue pueden utilizar oxígeno en sus procesos metabólicos, pero también pueden emplear respiración anaeróbica o el metabolismo fermentativo en ausencia de oxígeno.
Otra característica, relacionada con el proceso metabólico, es que las bacterias facultativas carecen de la enzima superóxido dismutasa. Esta enzima es característica de las bacterias aeróbicas estrictas. La función de la enzima es la degradación del superóxido (O2–), un producto intermedio del metabolismo aeróbico.
Existen bacterias por su dependencia del oxígeno, como las cuales son:
Célula del día.
En ésta ocasión hablaremos acerca de la anaerobia facultativa, también conocidas como bacterias facultativas, las cuales son son bacterias capaces de vivir tanto en condiciones de presencia como de ausencia de oxígeno. El oxígeno es un compuesto altamente reactivo y esencial para muchas bacterias y para la mayoría de los organismos vivos, sin embargo, este elemento es letal para algunas especies de bacterias.Entre las bacterias anaeróbicas facultativas existen especies de importancia industrial y comercial, ya sea en la industria alimenticia, farmacéutica o cosmética, entre otras. Otras especies, por el contrario, son capaces de producir enfermedades letales para el hombre.
Sus principales características son que ue pueden utilizar oxígeno en sus procesos metabólicos, pero también pueden emplear respiración anaeróbica o el metabolismo fermentativo en ausencia de oxígeno.
Otra característica, relacionada con el proceso metabólico, es que las bacterias facultativas carecen de la enzima superóxido dismutasa. Esta enzima es característica de las bacterias aeróbicas estrictas. La función de la enzima es la degradación del superóxido (O2–), un producto intermedio del metabolismo aeróbico.
![]() |
Bacteria anaeróbica facultativa Salmonella enteritidis. Una de las bacterias más peligrosas del mundo. |
Existen bacterias por su dependencia del oxígeno, como las cuales son:
Aeróbicas
Emplean el oxígeno como aceptor final de electrones en los procesos metabólicos. Por ello son capaces de crecer y prosperar en presencia de oxígeno. Finalmente, las especies aeróbicas estrictas no pueden sobrevivir en condiciones anóxicas.
Microaerófilas
Son un grupo de bacterias que, a pesar de requerir oxígeno, solo pueden prosperar en ambientes donde las concentraciones de este elemento son menores (menos del 10%) que la concentración normal en el aire (20%).
Anaeróbicas
Especies que no utilizan oxígeno en sus reacciones metabólicas. Para algunas especies anaeróbicas el oxígeno es un elemento tóxico, resultando letal para ellas, inclusive en concentraciones muy bajas. Sin embargo, algunas especies pueden tolerarlo, e incluso eventualmente utilizarlo; por ello, las bacterias anaeróbicas pueden ser subdivididas en:
Aerotolerantes
No son capaces de emplear oxígeno en su metabolismo, pero este no les es letal, por lo que pueden vivir en ambientes con concentraciones normales de oxígeno.
Facultativas
Bacterias que pueden emplear oxígeno como aceptor final de electrones durante su metabolismo energético, pero en ausencia de este elemento pueden sobrevivir empleando otras rutas metabólicas.
Autor: Mario Omar Castro León
Autor: Mario Omar Castro León
Juan Padial para
Curiosoando.com (Última modificación el 20 abril, 2018). “La diferencia entre
anaerobios estrictos, facultativos y aerotolerantes”. Disponible en https://curiosoando.com/la-diferencia-entre-anaerobios-estrictos-facultativos-y-aerotolerantes
López, Beatriz (2 018).”Bacterias
anaerobias: características, tipos, especies, cultivo. “, En Lifeder. Disponible
en: https://www.lifeder.com/bacterias-anaerobias/#Tipos_de_bacterias_anaerobias
E.W. Nester, C.E.
Roberts, N.N. Pearsall & B.J. McCarthy (1978). Microbiology. 2nd edition.
Holt, Rinehart and
Winston.
Lira, C.. (2017). Bacterias anaeróbicas facultativas: características y ejemplos. 15/10/2019, de lifeder.com Sitio web: https://www.lifeder.com/bacterias-anaerobicas-facultativas/
a) Dar click en el enlace https://kahoot.it
Winston.
Gonzales, A. Patricia. (2018,
22 abril). Sistema Digestivo. Recuperado 15 octubre, 2019, de-https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/aparato-digestivo
Nuñes Cortés, A. Jorge. (2016,
24 julio). Escherichia Coli. Recuperado 15 octubre, 2019, de
https://micrositios.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/530/cap12.pdf
Lira, C.. (2017). Bacterias anaeróbicas facultativas: características y ejemplos. 15/10/2019, de lifeder.com Sitio web: https://www.lifeder.com/bacterias-anaerobicas-facultativas/
Equipo 6
Información que cura: virus de la estomatitis vesicular
De acuerdo con investigadores del Instituto Colombiano, Agropecuario, ICA, la transmisión de la estomatitis vesicular (EV) se realiza por contacto directo, ya sea por inhalación a través de los ollares, boca, o daños en la piel, siendo fuentes directas de infección la saliva, el líquido y el epitelio de las vesículas rotas, o el virus en sí.
Esta enfermedad es endémica en el país, es decir que se presenta de forma permanente, es de origen viral afecta las especies bovina, equina, porcina, ovina, caprina, algunas especies silvestres y potencialmente al hombre.
Pautas a seguir
Señor ganadero, para evitar la diseminación de esta enfermedad siga las siguientes recomendaciones:
Si observa signos compatibles con la enfermedad, debe reportarlo a algún instituto agropecuario inmediatamente para la atención y verificación de la sospecha. Es importante resaltar que esta enfermedad tiene la misma sinología de la fiebre aftosa, pero no está asociada a sus consecuencias económicas, como la restricción a la comercialización de esta producción a nivel nacional e internacional.
En caso de que se reconozcan síntomas en bovinos como fiebre, aftas, vesículas y erosiones en la cavidad oral, pezones y patas, salivación intensa y disminución de la producción o afectación en los cascos, en el caso de équidos como asnos, mulas y caballos, se recomienda implementar las siguientes medidas sanitarias:
Separar y aislar los animales enfermos de los sanos
Realizar tratamientos tópicos para evitar contaminación bacteriana
Facilitar la alimentación de los enfermos con pastos suaves
|
La compañia ICA se encarga en Colombia de prevenr
virus en las granjas. |
Dedicar en lo posible personal y equipo para uso exclusivo de los enfermos
Restringir la movilización de los enfermos y sus contactos
Restringir la movilización de équidos enfermos o en contacto con animales enfermos de cualquiera que sea la especie afectada
Realizar control de vectores hematófagos o picadores de acuerdo a su ciclo vital
Limpiar y desinfectar las instalaciones, equipo, y utensilios en contacto con animales enfermos
Ordeñar y tratar los animales enfermos después de los sanos
Vacunar en épocas anteriores al comienzo de la presentación de la enfermedad, teniendo en cuenta la historia de ocurrencia en las diferentes regiones.
En las personas, la estomatitis vesicular es una enfermedad aguda que se asemeja a la influenza. El período de incubación suele ser de tres a cuatro días, pero puede ser tan corto como 24 horas o tan largo como seis días. Los síntomas pueden incluir fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza y malestar general. Las vesículas no son comunes, pero pueden, ocasionalmente, encontrarse en la boca, los labios o las manos. No se han reportado muertes, y la mayoría de las personas se recuperan sin complicaciones en cuatro a siete días. Los seres humanos pueden infectarse al manipular animales afectados, fómites contaminados, tejidos, sangre o cultivos de virus. También se produce la transmisión por aerosoles, sobre todo en los laboratorios. Antes del advenimiento de los procedimientos modernos de seguridad biológica y equipo, casi todos los trabajadores de laboratorio y los que manejaban animales que habían sido expuestos, se convirtieron o se enfermaron. Siguen siendo comunes las infecciones humanas en áreas endémicas. En América Central, el 48-100% de la población ha estado expuesta. Sin embargo, durante la epidemia del VEV-NJ el 1982-1983 en los EE.UU., un estudio encontró que la inefectividad del virus para los veterinarios, trabajadores de laboratorio y otros grupos de riesgo fue baja y que el contacto relativamente estrecho era necesario para la infección. El porcentaje de las infecciones que se vuelven sintomáticos es desconocido. Aunque algunas fuentes indican que esta enfermedad no es común, otros señalan que muchas infecciones humanas no son dadas a conocer ya que pueden ser fácilmente mal diagnosticadas como la gripe (influencia). Para prevenir la infección, debe usarse prendas de protección y guantes al manipular animales infectados, y se deben adoptar precauciones de seguridad biológica en el laboratorio.
Autor: Oscar Oriol Santos Rendón. (Equipo 6)
La célula al día: Virus.
Los virus son partículas microscópicas y filtrables, constituidas por un ácido nucleico que forma su genoma y que está rodeado de una cápsida proteica (en algunos casos rodeados de una envoltura membranosa). Cuando se encuentran en la fase extracelular son inertes, ya que en su partícula viral o virión no poseen las enzimas necesarias para expresar las proteínas que codifican sus genes y no presentan un metabolismo propio. Por ello, los virus se ven obligados a utilizar la maquinaria que las células han ido poniendo a punto a lo largo de la evolución. Son, por tanto, parásitos celulares estrictos.
|
Microfotografía con microscopio electrónico
del virus de la estomatitis vesicular |
Los virus se componen de ácido nucleico (ADN o ARN) asociado a proteínas codificadas por dicho ácido nucleico. Los virus pueden también constar con una bicapa lipídica membranosa (o envoltura), pero esta es adquirida de las células huésped, usualmente por yemación a través de la membrana de dichas células. Una de las principales razones para estudiar el metabolismo viral es para el desarrollo y descubrimiento de fármacos que selectivamente inhiban la replicación vírica, y es por esto que necesitamos saber cuándo los virus utilizan sus propias proteínas para su ciclo replicativo – podemos tratar de desarrollar drogas que inhiban específicamente proteínas virales (especialmente enzimas virales).
Los virus infectan a la mayoría de los organismos: vertebrados, invertebrados, plantas, hongos, bacterias; pero algunos virus afectan a más organismos que otros, teniendo así un rango de infectividad más amplio; sin embargo, ninguno puede romper la barrera eucariota/procariota.
Factores que afectan el rango de infectividad:
a) Si pueden o no invadir la célula huésped
b) Si el virus puede invadir la célula, ¿es la maquinaria celular apropiada para la replicación viral?
c) Si el virus puede replicarse, ¿pueden las partículas víricas infecciosas salir de la célula y expandir la infección?
El Rhabdovirae incluye 18 géneros y una especie no asignada (virusMoussa). Los virus asignados a cada género forman un clado monofilético basado en análisis filogenéticos de secuencias de proteínas L y generalmente tienen organizaciones genómicas similares, que incluyen el número y la ubicación de los genes accesorios. Los rabdovirus se han aislado de una amplia gama de vertebrados y plantas; muchos han sido aislados de artrópodos .Los miembros del género Lyssavirus infectan solo a los mamíferos, incluidos los humanos, en los que pueden causar encefalitis mortal (rabia). Miembros de los géneros Vesiculovirus, Ephemerovirus, Tibrovirus, Hapavirus, El curiovirus, el Sripuvirus y el Ledantevirus infectan a los vertebrados (mamíferos, aves o reptiles) y son transmitidos por artrópodos. Algunos rabdovirus transmitidos por artrópodos están asociados con enfermedades del ganado; algunos pueden causar enfermedades en humanos. Los miembros del género Tupavirus solo se han aislado de vertebrados. Los miembros de los géneros Novirhabdovirus, Sprivivirus y Perhabdovirus infectan solo peces, algunos causando enfermedades económicamente importantes. Los rabdovirus asignados al género Sigmavirus infectan solo a las moscas díptera de una sola especie y se transmiten verticalmente. Miembros del género Almendravirusreplicar solo en insectos. Los rabdovirus vegetales se asignan a los géneros Cytorhabdovirus, Nucleorhabdovirus, Dichorhavirus y Varicosavirus y se transmiten por artrópodos u hongos quítridos. Muchos están asociados con enfermedades de importancia agrícola u hortícola.
Autor: Joana Marcela Zapata Nieto (Equipo 6)
Juegos y acertijos:
¡ Es la hora de reforzar el conocimiento aprendido !
Utiliza tus conocimientos y pon a prueba a tus amigos con este juego.
El objetivo de este juego es conocer más sobre los virus a través
de un juego interactivo junto con amigos para lograr un mayor conocimiento.
- Para jugar deben ser de 3 o más personas.
- Escoger quien será el regulador del juego y los demás serán los participantes.
- El regulador deberá enseñar las preguntas a los participantes.
- Responder con el color de la respuesta que se crea correcta.
Para el regulador
a) Dar click en el enlace Juego en kahoot de los virus
d) Dar click en “Jugar”
e) Escoger la opción “Clásico”
f) Dar el pin de juego a los participantes que jugaran. El pin es variable
Para los participantes
Para los participantes
b) Registrar el pin que el regulador te da.
c) Insertar un usuario. El que tú quieras
d) Esperar a que todos los participantes se registren
e) Jugar
Acertijo:En un tarro tenemos un virus. Cuando pasa un minuto el virus se reproduce y tenemos dos virus. Tras otro minuto cada virus vuelve a dividirse en dos y ya tenemos cuatro virus. Y de este modo se sigue doblando el número de ellos cada minuto. Al cabo de una hora nuestro recipiente está lleno.
¿Cuántos minutos tardaría en llenarse el tarro si en vez de empezar con un virus empezáramos con dos?
Respuesta: 59 minutos
Autor: Jonathan Naranjo Ramírez (Equipo 6)
Procesos de Interés. Ciclo de multiplicación de los virus
Los virus carecen de funciones de nutrición. No necesitan obtener energía, ya que utilizan la energía de la célula para la síntesis de sus proteínas y de sus ácidos nucleicos. En cambio presentan importantes mecanismos que les permiten reproducirse dentro de la célula huésped. En el ciclo de multiplicación de un virus se pueden diferenciar una serie de fases:
Fijación o absorción: esta fase es determinante para que el virus pueda entrar en una célula. Las proteínas de la cápsida o de la envoltura del virus reconocen unas glicoproteínas presentes en la célula, que sirven de receptores para el virus.
Penetración o entrada: el virus necesita entrar en el citoplasma de la célula. Puede hacerlo mediante un mecanismo directo, como en los bacteriófagos, que inyectan el ADN dentro de la célula, quedando la cápsida fuera. Los virus sin envoltura suelen entrar mediante endocitosis mediada por un receptor. Los virus con envoltura pueden penetrar en la célula por fusión entre la membrana lipídica del virus y la membrana plasmática celular.
Descapsidación: en el caso de los bacteriófagos no es necesario, ya que la cápsida ha quedado fuera de la célula. En el resto de los virus, se desprenden de la cápsida mediante degradación por enzimas celulares.
Replicación y expresión del genoma viral: dependiendo del tipo de material genético que lleva el virus utilizará distintos mecanismos de replicación y expresión. El objetivo del virus es hacer múltiples copias del genoma, así como sintetizar las proteínas de la cápsida para formar la progenie viral. En esta fase la célula trabaja exclusivamente para el virus.
Ensamblaje de los nuevos Viriones: mediante un complejo proceso, los capsómeros recién sintetizados se reúnen formando la cápsida y el ácido nucleico queda en su interior.
Lisis o liberación: los nuevos Viriones salen al exterior, rompiendo la membrana y produciendo la lisis o muerte de la célula.
Los virus no producen siempre la lisis de la célula. Existen algunos bacteriófagos que entran en un ciclo de lisogenia, donde el genoma vírico se integra en el cromosoma de la bacteria, formando el profago, que se transmitirá como un gen más a las células hijas. En un determinado momento, por un estímulo externo, el profago puede salir del genoma bacteriano y entrar en un ciclo lítico. También algunos virus inducen transformación celular y pueden producir tumores.
Autores: Irving Azael Zapata Canul. (Equipo 6)
Emilia Elizabeth Sanchez Loria (Equipo 6)
Datos curiosos: Respiración Celular
|
Proceso de la respiración
celular. |
La respiración celular es la parte del metabolismo celular integrado por tres procesos metabólicos mitocondriales: el Ciclo de Krebs, le Cadena de Transporte de Electrones y la Fosforilación Oxidativa. Mediante este proceso de la respiración celular se oxida el Acetil CoA obtenido de cualquiera de los tres grupos fundamentales de nutrientes: lípidos, carbohidratos y proteínas.
Cada uno de los productos finales de la respiración celular revela el origen del mismo:
CO2 se forma en el Ciclo de Krebs,
H2O se forma en la Cadena de Transporte de Electrones.
ATP se forma en la Fosforilación Oxidativa.
Hans Adolf Krebs (1900-1981)
|
Imagen de Hans Adolf Krebs
|
Hans Krebs. Fue el Bioquímico más importantes del siglo XX. Recibió el premio Nobel de Medicina en 1953 por su ciclo del ácido cítrico (también llamado ciclo de Krebs), que forma parte del metabolismo central de la mayoría de los seres vivos de este planeta. También describió el ciclo de urea, una serie de transformaciones químicas de gran importancia en el metabolismo de los aminoácidos
Autor:Rafael Celis May (Equipo 6)
Bibliografía
Hunt Richard.23-01-2017. Universidad de Carolina del Sur Instituto Politécnico Nacional- México. México. https://www.microbiologybook.org/Spanish-Virology/spanish-chapter1.htm
Walker PJ, Dietzgen RG, Joubert DA, Blasdell KR (2011) Rhabdovirus accessory genes. Virus Research 162: 110–125.
Steven G. Widen, .Kim R. Blasdell, .Hilda Guzmán. Thomas G. Wood, 13 -02- 17.PLOS PATHOGEN. Evolution of Genome Size and Complexity in the Rhabdoviridae. https://journals.plos.org/plospathogens/article?id=10.1371/journal.ppat.1004664#sec009
Biología y botánica, Volumen 2 Google books
Nanowiki, Manual de Operaciones 1.0, página 24. Google books
, Sáenz Peña, Chaco República Argentina. 2007. Hipertextos del área de la biología. Reproducción de los seres vivos. http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/reproduccion.htm
|
Hezkuntza Saila. Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. 2015. Vasco. Los Virus. Hiru.es. https://www.hiru.eus/es/biologia/los-virus
The Center for food Security and Public Health. Iowa State University. Enero del 2008. Iowa EUA. Estomatitis Vesicular Vesículas en la Boca del Ganado Vacuno y Equino, Fiebre Indiana. http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!estomatitis_vesicular.pdf
CONtexto ganadero. 22 de Enero 2019. Colombia. GANADERÍA SOSTENIBLE. Recomendaciones del ICA para prevenir la estomatitis vesicular. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/recomendaciones-del-ica-para-prevenir-la-estomatitis-vesicular
https://www.uaz.edu.mx/histo/HunabKu/M1_189_208/M1_189_208.htm https://www.ecured.cu/Hans_Krebs
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/436-que-son-los-virus-y-como-funcionan
No hay comentarios:
Publicar un comentario