Apartados

martes, 15 de octubre de 2019

Equipo 4
Datos Curiosos
Mitosis:
La mitosis se realiza únicamente en células eucariotas y se divide en: Profase, Prometafase, Metafase, Anafase y Telofase.

Profase:

En la profase los nucleosomas se compactan densamente y se forman cromosomas. Cada cromosoma ya está duplicado y consiste en dos cromátidas hermanas unidas por la proteína cohesina.
Los dos centrosomas se desplazan hacia polos opuestos de la célula y desde ahí organizan los microtúbulos que forman el hijo.
Prometafase:
En la prometafase la membrana nuclear se fragmenta. Las proteínas se unen a los centrómeros y forman dos cinetocoros, uno unido a cada cromátida. Los cinetocoros se unen a microtúbulos y los cromosomas comienzan a alinearse.
Metafase:
En la metafase los cinetocoros y microtúbulos en huso alinean a los cromosomas en la placa metafásica, en dirección al núcleo. La célula se asegura de que en la transición a anafase, las dos copias de cada cromosoma se dirijan hacia centrosomas opuestos.
Anafase:
En la anafase se libera a la cohesina y las cromátidas hermanas se separan. Los cinetocoros remolcan a los cromosomas hermanos en dirección hacia los centrosomas opuestos, guiados por los microtúbulos del huso.
Telofase:
En la telofase se forman nuevas membranas nucleares a partir de la membrana nuclear parental. Los cromosomas se desempacan y los nucleosomas se extienden parcialmente.
Información que cura 
El ciclo celular es un proceso mediante el cual la célula se divide formando nuevas células hijas, en este proceso encontramos diferentes fases cada una con su importancia, y entre éstas fases se encuentran puntos de control que ayudan a que la división celular se realice correctamente. Cuando estos puntos de control fallan debido a diferentes factores, éstos permiten que las células mutantes se reproduzcan y sigan generando más células mutantes generando así tumores que pueden ser cancerígenos, y que finalmente pueden provocar la muerte en el ser vivo.
Figura 1. Proceso de cómo una célula normal se convierte en célula cancerígena

Ciclo celular

El ciclo celular representa el mecanismo fundamental subyacente a la reproducción de todos los seres vivos, y se divide en etapas, a través de las cuales la célula pasa de una división celular a la siguiente. Estos acontecimientos se realizan mediante una secuencia ordenada de procesos en los que la célula duplica su contenido y luego se divide en dos.
El ciclo celular se divide en dos fases principales: la fase M, o fase mitótica, y la interfase, o periodo preparatorio. La fase M, a su vez, se subdivide en mitosis, en la cual los cromosomas duplicados se dividen en dos núcleos, y citocinesis, donde toda la célula se divide en dos células hijas. Por otra parte, la interfase se subdivide en: fase G1, fase S y fase G2. Durante la interfase varía el grado de condensación del material genético así como el contenido de ADN, sin modificarse el número de cromosomas, mientras que la fase M suele durar aproximadamente 1 h en las células de mamíferos. La interfase puede tener una duración de días, semanas o incluso más tiempo, según el linaje celular y las condiciones ambientales o fisiológicas imperantes 

Figura 2. Ciclo celular en las células eucariotas 

Origen del cáncer 
El origen del cáncer ocurre cuando las células normales se transforman en cancerígenas, es decir, adquieren la capacidad de multiplicarse descontroladamente e invadir tejidos y otros órganos.
Figura 3. Observación de la transformación de una célula normal hasta convertirse en cáncer. 

¿Cómo aparece el cáncer? 
El proceso de aparición del cáncer se denomina carcinogénesis. La carcinogénesis dura años y pasa por diferentes fases. Las sustancias responsables de producir esta transformación se llaman agentes carcinógenos. Un ejemplo de ellos son las radiaciones ultravioleta del sol, el asbesto o el virus del papiloma humano.
La primera fase comienza cuando estos agentes actúan sobre la célula alterando su material genético (mutación). Una primera mutación no es suficiente para que se genere un cáncer, pero es el inicio del proceso. La condición indispensable es que la célula alterada sea capaz de dividirse. Como resultado, las células dañadas comienzan a multiplicarse a una velocidad ligeramente superior a la normal, transmitiendo a sus descendientes la mutación. A esto se le llama fase de iniciación tumoral y las células involucradas en esta fase se llaman células iniciadas. La alteración producida es irreversible, pero insuficiente para desarrollar el cáncer.
Figura 4. Observación de la multiplicación de las células cancerígenas. Proceso de carcinogénesis.  
 ¿Cómo se extiende el cáncer? 
Si sobre las células iniciadas actúan de nuevo y de forma repetida los agentes carcinógenos, la multiplicación celular comienza a ser más rápida y la probabilidad de que se produzcan nuevas mutaciones aumenta.

A esto se le llama fase de promoción y las células involucradas en esta fase se denominan células promocionadas. Actualmente conocemos muchos factores que actúan sobre esta fase, como el tabaco, la alimentación inadecuada, el alcohol, etc

Por último, las células iniciadas y promocionadas sufren nuevas mutaciones. Cada vez se hacen más anómalas en su crecimiento y comportamiento. Adquieren la capacidad de invasión, tanto a nivel local infiltrando los tejidos de alrededor, como a distancia, originando las metástasis. Es la fase de progresión.
Figura 5. Observación de cómo invaden y se transportan las células cancerosas. 

Autor: Diaz Cu Vanessa Guadalupe (Equipo 4)


Niveles de Organización:
Célula: Vegetal
es el tipo de célula eucariota de la que están compuestos muchos tejidos vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima de una planta vascular


Tejido: Xilema
El xilema, también conocido como leña o madera, es un tejido vegetal lignificado de conducción que transporta líquidos de una parte a otra de las plantas vasculares. Transporta agua, sales minerales y otros nutrientes desde la raíz hasta las hojas de las plantas.
Órgano:
Estambres (Órgano masculino)
El órgano reproductor masculino en las flores son los estambres. Se trata de unos filamentos con unas bolsitas en su extremo en las que se produce el polen, mayormente de color amarillo.
Pistilo (Órgano femenino)
El órgano reproductor femenino es el pistilo. Este es un filamento más grueso, en forma de botella o copa invertida. Cada pistilo se define por la posesión de su propio ovario, estilos y estigmas. En la reproducción de las plantas con pistilo, los óvulos que están encerrados en los ovarios son fecundados por los gametos presentes en el polen.


Sistema: Reproductor
Se presenta cuando se forma una nueva planta a partir de células paternas, sin que exista fecundación. Esto se logra a partir de un pequeño trozo de la planta: puede ser por medio de gajos o ‘piecitos’, estacas o esquejes, que se cortan y se siembran para que enraícen (echen raíz) y den lugar a la nueva planta


Organismo: Plantae
Se refiere al grupo de las plantas terrestres, que son los organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos, descendientes de las primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente



Público: Chi Chan Rafael Santiago
Acertijos y juegos
Utiliza tus conocimientos y pon a prueba a tus amigos con este juego.
INSTRUCCIONES DEL JUEGO
1.       Para jugar deben ser de 3 o más personas
2.   De las personas que jugaran escoger quien será el regulador del juego y los demás serán los participantes.
        Para el regulador
a)   Ingresa a kahoot! dando click aquí
b)     Dar click en “jugar”
c)     Escoger la opción “Clásico
d)   Dar el pin de juego a los participantes que jugaran. El pin es variable 
     Para los participantes
a)       Ingresa a kahoot! dando click aquí
b)      Registrar el pin que el regulador te da.
c)       Insertar un usuario. El que tú quieras
d)      Esperar a que todos los participantes se registren
e)       Jugar
Adivinanza
¿Sabes cuál célula es?
¿En qué célula se realiza la mitosis?
¿Ya sabes cuál es?

R=Somática

Autores:  Carlos Miguel Diaz Ramos ( Equipo 4 )
                Lizy Mariana Que Torre( Equipo 4 )

Célula al dia

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Bipartición: las bacterias se reproducen asexualmente por medio de una división binaria transversal. Se forma en la célula madre una pared transversal y finalmente se produce la separación de las dos células hijas. La reproducción está ligada a los mesosomas. Antes de separarse las células, deben haberse distribuido las dos copias del ADN en cada célula hija, que serán genéticamente idénticas. Una bacteria aislada, al dividirse muchas veces, forma una colonia de clones, es decir, células idénticas que provienen de una célula.



















Fig 1.Reproducción por bipartición en bacterias

Formación de esporas: en determinados tipos de bacterias se forman esporas como respuesta a variaciones extremas del medio.

REPRODUCCIÓN PARASEXUAL

Son mecanismos mediante los cuales las bacterias intercambian información genética con otras bacterias, sean o no de la misma especie. Existen tres procesos:

Conjugación: la bacteria donadora (F+) transmite una pequeña molécula de ADN (plásmido), a través de estructuras denominadas pelos, a otra bacteria receptora (F-). Según el tipo de bacteria, el ADN puede integrarse en el genoma de la célula o bien permanecer en el citoplasma en forma de episoma.
Transducción: el agente transmisor, generalmente un virus, transporta fragmentos de ADN de la última bacteria parasitada, introduciéndose en la bacteria receptora.
Transformación: es un proceso por el cual una bacteria es capaz de introducir en su interior fragmentos de ADN que están libres en el medio, procedentes de la lisis de otras bacterias.

José Fernando Kumul Herrera
Procesos de interés

La reproducción celular es dependiente de procesos como lo son la Mitosis y la Meiosis, procesos que son indispensables para que la reproducción celular pueda ser llevada a cabo exitosamente.
A continuación se proporciona una información que ayuda a comprender cómo se llevan a cabo estos procesos y la utilidad que tienen:

  • Mitosis. Es la forma más común de división celular de células eucariotas. En este proceso la célula replica su material genético completamente, empleando para ello un método de organización de los cromosomas en la región ecuatorial del núcleo celular, que luego procede a dividirse en dos, generando dos gemelos idénticos. Entonces el resto de la célula procede a duplicarse y lentamente escindir el citoplasma, hasta que la membrana plasmática termina por dividir a las dos nuevas células hijas en dos. Las resultantes serán idénticas genéticamente a su progenitora.

  • Meiosis. Este es un proceso más complejo, que produce células haploides (con la mitad de la carga genética), tales como las células sexuales o gametos, dotadas de diversidad genética. Esto con el fin de aportar la mitad de la carga genómica durante la fecundación, y así obtener descendencia genéticamente única, evitando la reproducción clónica (asexual). Para ello, una célula diploide (2n) sufre una serie de dos divisiones consecutivas, para obtener así cuatro células hijas haploides (n).

El objetivo de la mitosis es producir células hijas que sean genéticamente idénticas a sus madres, sin un solo cromosoma de más o de menos.

La meiosis, por otra parte, solo se utiliza con un propósito en el cuerpo humano: la producción de gametos o células sexuales, es decir espermatozoides y óvulos.

Brian José Martínez Castillo




Referencias bibliográficas

Alcántar D., B., Hernández O., L., y Salazar M., A. Capítulo 2: Ciclo celular. Recuperado el 20 de octubre del 2019 de Access Medicina: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1473&sectionid=102742378


Giraldo B., G., Reyes R., Y., y Rios O., J.,(2012) La disfunción del ciclo celular y su relación con el cáncer. Recuperado el 20 de octubre del 2019, de monografias.com: https://m.monografias.com/trabajos91/disfuncion-del-ciclo-celular-y-su-relacion-cancer/disfuncion-del-ciclo-celular-y-su-relacion-cancer.shtml


Oscar Julian Peña
Raul Ramirez. (2015). Reproducción de las plantas. 28 de Agosto del 2019, de El pupular Sitio web: https://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-11-11-reproduccion-de-las-plantas-organos-sexuales 

Mendoza, Biología ll, Editorial Trillas, México:https://medium.com/@dianarce03/mitosis-tal-vez-no-sabias-que-f5ce4f9a34f0

Euskadi. (2016). Métodos De Reproducción En Procariotas Y Eucariotas Unicelulares. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://www.hiru.eus/es/biologia/métodos-De-Reproducción-En-Procariotas-Y-Eucariotas-unicelulares





Equipo 3

Tipos de células

Datos curiosos

Cuando una célula se vuelve demasiado vieja, es capaz de destruirse a si misma.
Al final del ciclo vital de una célula, cuando esta ya no puede reproducirse más, esta inicia un proceso mediante el cual fagocita, es decir, se come, sus propios orgánulos, incluyendo mitocondrias y cloroplastos. Aunque esto produce la muerte celular, las moléculas de esta célula pueden servir como nutrientes a las de alrededor. Además, deja de molestar a los que siguen vivos

Stephanie Aguilar Mota(3)

Informacion que cura

LAS CÉLULAS MADRE

Células madre: qué son y qué hacen
Las células madre y los productos derivados presentan un enorme potencial para los tratamientos médicos nuevos. Aprende sobre los tipos de células madre, los usos actuales y posibles, cuestiones éticas y el estado de la investigación y la práctica.

Escrito por el personal de Mayo Clinic
Seguramente hayas oído hablar de las células madre en las noticias, y quizás te hayas preguntado si podrían ayudarte a ti o a un ser querido que padezca una enfermedad grave. Podrías preguntarte qué son las células madre, cómo se usan para tratar enfermedades y lesiones, y por qué son el tema de un debate tan vigoroso.

Las células madre del cordón umbilical se han utilizado para tratar cerca de 80 enfermedades, entre ellas numerosos tipos de tumores, anemias, trastornos metabólicos congénitos y deficiencias del sistema inmunológico. La mayoría de los transplantes de sangre del cordón umbilical hasta la fecha se han realizado en pacientes menores de 18 años de edad y han sido entre hermanos, autólogo (propio) o transplantes alogénicos (de un tercero ajeno).

Trastornos de Leucodistrofia
La Adrenoleucodistrofia (ALD)/Adrenomieloneuropatía (AMN)
Enfermedad de Krabbe (Leucodistrofia Celular Globoide)
Leucodistrofia Metacromática
La Enfermedad Pelizaeus-Merzbacher

Enfermedades de Almacenamiento Lisosomal
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de Niemann-Pick
Enfermedad de Sandhoff
Enfermedad de Tay-Sachs
Enfermedad de Wolman

Trastornos Metabólicos Hereditarios - Otros
Síndrome de Lesch-Nyhan
Osteopetrosis

Tumores sólidos que no se originan en la sangre o en el sistema inmunológico (terapia Autóloga)

Neuroblastoma
Retinoblastoma

Transplantes por Trastornos Metabólicos Congénitos (todas las terapias son alogénicas)

Enfermedades de Almacenamiento Mucopolisacaridosis (MPS)
Mucopolisacaridosis (MPS)
Síndrome de Hurler (MPS-IH)
Síndrome de Scheie (MPS-IS)
Síndrome de Hunter (MPS-II)
Síndrome de Sanfilippo (MPS-III)
Síndrome de Morquio (MPS-IV)
Síndrome de Maroteaux-Lamy (MPS-VI)
Síndrome de Sly, Deficiencia Beta-Glucuronidasa (MPS-VII)

Mucolipidosis II (I-cell Disease)

Las células madre presentan un potencial 
enorme para descifrar incógnitas de la
ciencia que hasta ahora han supuesto 
un lastre para el ser humano.
Jefferson Conrado Diaz(3)


Niveles de organización

La teoría celular afirma que todos los seres vivos están constituidos por células.

 A su vez, toda célula está constituida por un conjunto de pequeños órganos u orgánulos, cada uno de ellos con una forma y funciónes determinadas.

Los orgánulos están constituidos por moléculas que se agrupan y ordenan en el espacio, y, por su parte, las moléculas están formadas por átomos que se están formados por partículas subatómicas.

Así pues, dentro de la célula distinguimos los siguientes niveles de organización: subatómico, atómico, molecular y de orgánulo.
----------------------------
"El átomo es la menor fracción en la que se puede dividir un elemento simple"

"Una molécula es una partícula formada por una agrupación ordenada y definida de átomos, que constituye la menor porción de un compuesto químico que puede existir en libertad."


"Un organelo u orgánulo es una estructura subcelular que lleva a cabo uno o más trabajos específicos en la célula, al igual que un órgano lo hace en el cuerpo."

Maximiliano Cruz Baqueiro(3)


Juego

Para el regulador 
a)  Ingresa a kahoot! dando click AQUI
b)  Dar click en “jugar”
c)  Escoger la opción “Clásico”
d)  Dar el pin de juego a los participantes que jugaran.

a       Ingresa a kahoot! dando click a este link https://kahoot.it/ 
b)  Registrar el pin que el regulador te de.
c)  Insertar un nombre de usuario.
d)  Esperar a que todos los participantes se registren
e)  Empiecen a divertirse.

Kevin Zetina Lopez(3)

Célula al día

La teoría celular afirma que todos los seres vivos están constituidos por células.

 A su vez, toda célula está constituida por un conjunto de pequeños órganos u orgánulos, cada uno de ellos con una forma y funciónes determinadas.

Los orgánulos están constituidos por moléculas que se agrupan y ordenan en el espacio, y, por su parte, las moléculas están formadas por átomos que se están formados por partículas subatómicas.

Así pues, dentro de la célula distinguimos los siguientes niveles de organización: subatómico, atómico, molecular y de orgánulo.
----------------------------
"El átomo es la menor fracción en la que se puede dividir un elemento simple"

"Una molécula es una partícula formada por una agrupación ordenada y definida de átomos, que constituye la menor porción de un compuesto químico que puede existir en libertad."

"Un organelo u orgánulo es una estructura subcelular que lleva a cabo uno o más trabajos específicos en la célula, al igual que un órgano lo hace en el cuerpo."


Diferencia entre célula
procariota eucariota

Julio Cesar Muñoz(3)


Proceso de interés

Los glóbulos rojos son el único tipo de célula perteneciente a organismos superiores que ha perdido el núcleo celular durante su especialización.

Esta tan centrada en su función, el trasporte de oxígeno y dióxido de carbono por el torrente sanguíneo, que no necesita ni siquiera un núcleo que dirija su función. Son los canis del mundo celular.

Glóbulos rojos.

Jatziri Caamal Chan(3)

Referencias bibliográficas

http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/proca-eucariotas.htm

https://m.monografias.com/trabajos102/celula-celula-procariota-y-eucariota/celula-celula-procariota-y-eucariota.shtml

https://www.duiops.net/seresvivos/celula_morfo_no.html

https://es.slideshare.net/mobile/jos6725s/niveles-de-organizacin-celular-38076165

https://projects.icmab.es/inspiraciencia-I-II/index.php?
option=com_content&view=article&id=1026%3Amoleculas-y-atomos&catid=120%3Ar-j-es&Itemid=543&lang=es

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Organelo

https://www.lavanguardia.com/cribeo/geek/20131123/47293954495/5-curiosidades-sobre-las-celulas-te-haran-parecer-mas-interesante.html

Andres Sabido Lopez(3)